El incremento del 12 por ciento al salario mínimo a partir de 2026, determinado por el gobierno federal, ayudará a mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, pero también representará un reto para las empresas, consideró el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Ciudad Victoria, Federico González Sánchez.

El planteamiento oficial contempla que el salario mínimo pase de 419.88 a 470.26 pesos diarios en la zona libre de la frontera norte, y de 278.80 a 312.25 pesos en la zona general.

González Sánchez reconoció que el comercio formal está comprometido con el cumplimiento de la ley y con ofrecer salarios dignos a sus colaboradores.

“El comercio formal siempre busca estar cumpliendo con esos incrementos salariales y no va a ser la excepción”, afirmó.

No obstante, señaló que el ajuste implicará desafíos para los empresarios locales, quienes deberán realizar adecuaciones en sus estructuras de costos y operaciones.

“Nunca estamos totalmente preparados para este tipo de cosas; tenemos que ir resolviendo sobre la marcha para dar el salario digno que marca la ley”, comentó.

Explicó que cada empresa deberá analizar en qué áreas puede realizar ajustes, dependiendo de su giro y capacidad económica.
“Depende de cada empresa; no se puede generalizar porque cada una tiene una realidad distinta”, apuntó.

El dirigente empresarial consideró que el reto será mantener la productividad y eficiencia del personal ante el incremento salarial.

“Tendremos que reinventarnos y adaptarnos a las nuevas tendencias que marca el gobierno. Es probable que el aumento impacte un poco en los bolsillos de los empresarios, pero esperamos que los ajustes sean los adecuados para lograr una mayor eficiencia y productividad”, expresó.

González Sánchez subrayó que el sector comercial de Ciudad Victoria ha demostrado ser resiliente ante los cambios económicos. “Somos una sociedad muy resistente, acostumbrada a afrontar estos retos”, concluyó.