Victoria, Tamaulipas – El secretario de Desarrollo Rural en Tamaulipas, Antonio Varela, confirmó la suspensión de exportaciones ganaderas debido a la alerta sanitaria por el gusano barredor.

“Ayer a mediodía nos enteramos de que la secretaria Rawlings de Estados Unidos, que es la homóloga de nuestro secretario Verdegué, había decidido cerrar la frontera para todo el ganado vivo en pie de México hacia Estados Unidos”, declaró.

Varela explicó que, tras la notificación, “inmediatamente nuestro secretario se puso en contacto con ella y precisamente el día de hoy vamos a tener una reunión virtual con nuestras autoridades de Senasica y de SADER para ver qué es lo que procede”.

Aunque aún no hay una fecha oficial de reapertura, el secretario señaló que, posiblemente sea un cierre por 15 días.

“Pero no estamos seguros. Ojalá que así sea, y sea nada más para poder demostrar los trabajos que sí está haciendo la federación y los Estados para el control de esta plaga”, comentó.

Confió en que las autoridades mexicanas y estadounidenses “puedan llegar a un acuerdo y poder abrir estas estaciones cuarentenarias, porque el viernes ya habían anunciado que iban a abrir dos más y luego el domingo que se cierran todas”.

Sobre el impacto económico, Varela afirmó: “El productor va a ganar un poquito menos. O sea, no se puede hablar de pérdida, sino de menos utilidad, porque en vez de exportar, va a meter al mercado nacional, si es que esto se extiende en más tiempo”.

Detalló que el precio de exportación puede estar en 100 o 110 pesos, mientras que en el mercado nacional es de entre 70 y 80 pesos.

Respecto a la presencia del gusano barredor, precisó,“Todavía están todos en el sureste. Están a nivel del Istmo de Tehuantepec, nomás que ya hubo un caso en el sur de Veracruz y eso es lo que prendió las alertas en Estados Unidos. Uno en el sur de Veracruz y uno en Oaxaca, ya muy cerca del Istmo, y por eso es que tomaron esta medida unilateral”.

Por último hizo un llamado a los productores: “Si no hay heridas, no hay gusanera. Entonces, hay que curar las heridas, hay que revisar nuestro ganado, por si realizamos alguna práctica como el descorne, como los nacimientos, desinfectar los ombligos y cicatrizarlos. De cualquier acción que hagamos que implique una herida, tenemos que curarla. Yo creo que si tenemos cuidado en eso, no va a haber nunca gusano aquí”.

Sobre el volumen de exportación afectado, detalló, “El año pasado exportamos 73 mil cabezas. En años anteriores, antes de que se nos cayera el estatus, se exportaban hasta 750 mil. Este año no hemos podido exportar gran cantidad. De lo que se ha exportado, se ha ido dirigiendo al mercado nacional”.