El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) expresó  su confianza en que las exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos se reanuden en el corto plazo, tras respaldar el plan binacional para controlar la plaga de gusano barrenador.

En un comunicado, el organismo aseguró que trabajará de manera coordinada con las autoridades de ambos países para garantizar la apertura de los envíos de ganado bovino, que se han visto interrumpidos por la detección de nuevos casos de la enfermedad.

El CNA recordó que los recientes cierres fronterizos han generado pérdidas por más de 1.300 millones de dólares, equivalentes a 650.000 cabezas de ganado que no pudieron movilizarse, afectando directamente a los productores y la generación de divisas para México.

El consejo celebró la firma del Plan de Acción Aphis–Senasica, suscrito el viernes pasado, y lo calificó como “un avance decisivo” para la sanidad animal, la competitividad de la ganadería mexicana y la certidumbre de las exportaciones pecuarias.

Entre las medidas contempladas en el plan se incluye la construcción de una planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, con capacidad de 100 millones de insectos por semana, así como la instalación de trampas atrayentes, la certificación de corrales de origen y destino, y un protocolo para la importación de ganado por vía marítima que diversifica las rutas comerciales sin comprometer la bioseguridad.

El pasado 9 de julio, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) decidió cerrar nuevamente la frontera a las exportaciones de ganado mexicano tras detectarse un caso de gusano barrenador en Veracruz. Esta medida, anunciada por la secretaria del USDA, Brooke L. Rollins, interrumpió el flujo de ganado hacia EE.UU., siendo el tercer cierre en apenas ocho meses. El CNA insistió en que la colaboración entre México y Estados Unidos es clave para recuperar los envíos y proteger tanto la sanidad animal como la economía de los ganaderos.