Viruela, una de las enfermedades más temidas. En el siglo XX provocó 500 millones de muertes por un virus altamente contagioso, se transmite al inhalar las gotas que exhala por nariz o boca la persona contagiada. Sus síntomas, fiebre y fatiga; erupción en la piel que se convertían en pústulas que formaban cicatrices y dejaban, a los que sobrevivían, cicatrices. Otros quedaban ciegos debido a las lesiones que la infección dejaba en las córneas. La viruela era mortal en 30% de los casos.

Después de 3 mil años en los que afectó, se declara erradicada por la Organización Mundial de la Salud en 1980, única enfermedad erradicada. Para los expertos es de los mayores triunfos de salud pública global entre éxitos enormes; provisión de agua limpia, antibióticos, y muchos otros. ¿Cómo se logró? ¿Por qué este hito de salud pública no se repite?

En el control de enfermedades hay 4 niveles. El primero es el control: la enfermedad continúa en la población, pero las medidas que se implementan mantienen a la enfermedad en bajo nivel, es controlable. Eliminación: la enfermedad desaparece de una parte del mundo y continúa en otra parte. Erradicación: la enfermedad es borrada del mapa en el mundo. Extinción, cuando el agente, o virus, ya no existe ni en la naturaleza, ni en el laboratorio. El último caso ocurrió en Somalia en 1977.

La erradicación comenzó 200 años antes con el desarrollo de la vacuna por Edward Jenner. Fue la primera vacuna humana. Se hizo rutina en el siglo XIX. Para el siglo XX se realizaba en todos los países. Para los años 50s, los países ricos del mundo la habían eliminado. Cuando la OMS se crea luego de la Segunda Guerra Mundial, trazó en 1967 la meta de erradicarla en una década. Ese año, se registraron 2.7 millones de muertes por viruela. La meta se logró en 1978 por uso global y efectivo de la vacuna.

Los expertos coinciden en que se erradicó por una vacuna eficiente y otros factores que lo facilitaron. La viruela fue blanco fácil, la infección era visible. Los pacientes tenían signos físicos y se presentaba de la misma forma, sin forma asintomática fue fácil erradicarla, se localizaba pacientes y se aislaban. Se buscaba a quienes habían tenido contacto con este y se les vacunaba. Y así se concluía sin ningún caso en esa determinada zona; estrategia de búsqueda y contención. El virus de la viruela cumplía con condiciones para poder ser erradicado: Que no haya personas que no saben que están infectadas y transmitiendo el virus. Que no sean casos crónicos, que se extienda toda la vida del paciente. Que no haya reservorios animales pues se controla la infección en los humanos, pero la infección se mantiene en animales. Que el virus no tenga variantes antigénicas, que sea un tipo de virus. Lo principal, una vacuna. Estas condiciones perfectas no se han visto en otras enfermedades, a pesar de los esfuerzos para su erradicación. Actualmente la OMS tiene objetivos de eliminación de polio, malaria, sarampión y rubiola, ninguna cumple las condiciones necesarias para erradicación.

40 años después de erradicar la viruela, el mundo es azotado por el terrible covid-19. Al revisar las condiciones que dieron lugar a la eliminación y erradicación de la viruela, SARS CoV-2, no cumple ninguna. Va a darle la vuelta al mundo más de una vez en oleadas de infección, seguirá su curso natural. La combinación del curso natural de la enfermedad y uso estratégico de vacuna no va a llevar a la erradicación de covid-19, ni a su eliminación, sí a su control.

Algo que demostró la erradicación de la viruela es que se requiere ciencia y enormes esfuerzos políticos, económicos y sociales para que las campañas de salud sean exitosas. Los expertos coinciden en que la mayor lección que dejó la erradicación de la viruela es la importancia de la cooperación internacional. Esa erradicación se dio en lo más álgido de la Guerra Fría. Trabajo gente de todo el mundo, incluida la URSS. Si el mundo trabaja junto se puede hacer mucho para combatir infecciones, un programa de erradicación o combatir una pandemia. La lección es que la unidad global, a pesar de tensiones geopolíticas, es la forma de avanzar con covid-19.