Un plan vital para Uruguay es aumentar el tamaño de la población facilitando la entrada de residentes extranjeros. ¿Por qué los uruguayos son 3 millones hace más de 30 años? Uruguay siguió el camino europeo, transición demográfica. Cuando la mortalidad comienza a disminuir, la fertilidad a la larga disminuye y la población se vuelve estable y de más edad. El nivel de educación contribuye. La formación de mujeres en educación y ciudadanía, contribuye a menor fertilidad. Uruguay siempre ha sido país de brazos abiertos para quienes son expulsados de Venezuela, Cuba y otros, al ser lugar donde se respeta la inversión, es bueno para vivir en familia, y hay certeza jurídica.
El gobierno busca atraer 50 a 100 mil extranjeros en 5 años, grandes y pequeños empresarios argentinos afectados por vaivenes económicos de ese país. Entre octubre 2014 y diciembre 2018, se disparó la llegada de venezolanos. Se otorgó 38 mil residencias. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, habló de los esfuerzos de gobiernos de países del Frente Amplio, para que Uruguay deje de ser paraíso fiscal y favorecerse con dinero obtenido, según ellos, espuriamente. El ex presidente de Uruguay, José Mujica dijo, ocupémonos de que los nuestros inviertan. Hay US$24 mil millones desparramados por el mundo, que vengan. No queremos capital ilícito, sino familias e inversores que demuestren sus recursos, que quieran vivir y prosperar.
Uruguay se define isla de prosperidad y tranquilidad. Ofrece escuelas y universidades de calidad, tasas de seguridad pública más altas que las de los países de la región, y buena calidad de vida. Pide para obtener residencia, invierta US$1,8 millones en propiedad o negocio, radique en el país 6 meses consecutivos. Un residente extranjero comenta, demostrar que quiero invertir y establecerme no es lío, pero la obligación de pasar 6 meses sin viajar al extranjero, es difícil. En Uruguay se respetan reglas, aun con cambio en la línea ideológica del gobierno.
Uruguay es un país abierto a la inmigración. El procedimiento de residencia es ágil y simple, sólo probar cosas básicas, como no tener antecedentes penales. La ley de 2008 establece que los residentes que llegan del extranjero tienen los mismos derechos que los uruguayos para acceder a salud, educación pública y trabajar, ya que con el documento de identidad provisional se ingresa al mercado de trabajo. La política migratoria del gobierno debe tener en cuenta que 13% de la población uruguaya vive en el extranjero. Personas con doctorados y otras aptitudes, abandonaron el país durante la dictadura militar en los 70s o expulsados por la crisis económica de 2001. Una política migratoria completa debe incluirlos a ellos.
La seguridad pública preocupa a Uruguay. El deterioro en el área de seguridad pública pesó en la elección presidencial, aunque el país es muy seguro, en comparación con la Región, el problema es prioridad del gobierno. Uruguay ocupó el cuarto puesto en América del Sur en número de homicidios, con tasa de 11,8 por cada 100 mil habitantes, detrás de Venezuela, Brasil y Colombia. Rankings internacionales (consultora Mercer), señalan a la capital uruguaya como “el mejor lugar para vivir” en América Latina.

Uruguay, Gobierno que Une
Un plan vital para Uruguay es aumentar el tamaño de la población facilitando la entrada de residentes extranjeros