México históricamente vive, crece, se desarrollo social, política y económicamente por la visión de un hombre. En ocasiones ese hombre se rodea de hombres que como él buscan luchar contra la desigualdad, Juárez y la Reforma es ejemplo. Tata Cárdenas es ejemplo de hombre con poca inclinación a escuchar. La etapa del desarrollo económico de México fue de un presidencialismo que escuchaba, se convierte en un presidencialismo absoluto, después criminal y corrupto en exceso.
Esta falta histórica de contrapoder al presidencialismo, aunque nos cueste sostener las Cámaras de diputados y de senadores, y la corrupción que desde esa altura política se desprende, son el mal que contaminaron a México. Los gobernadores se comportan de igual manera; criminal, corrupta, cínica. Todos gozan de impunidad, aún con la supuesta oposición política y condena a la corrupción que López Obrador encabeza, pues aplicó el tradicional estilo mexicano de, “borrón y cuenta nueva”.
México continúa por la senda de un hombre. En tratándose de López Obrador, uno que no escucha. Tal vez un hombre bien intencionado, mesiánico, sumido en una alta espiritualidad que guía y fabrica los proyectos con los que pretende bienestar para los mexicanos, pero continuamos atados a un hombre. Para Tamaulipas el hombre que vendrá es JR o Américo Villarreal. Para las instituciones de salud, Héctor López y Eduardo Gattás. Adheridos a un hombre, atadura mental que evita analizar, reflexionar y exigir. Lo que el hombre diga está bien, lo que disponga, es correcto. El hombre que nos guiará, es la voz interna que nos mueve.
El hombre anunció proyectos sin explicar estudios que avalan su sostenibilidad, eso a nadie le importa, además el hombre es incuestionable: Resolver la construcción del aeropuerto internacional, decisión en etapa de indecisión. La obra continúa. Desarrollar el Istmo de Tehuantepec: Ferrocarril de carga de 300 kilómetros. Modernizar puertos para transporte de mercancía de Asia y Estados Unidos. Para el inicio, 40 mil millones de pesos. Tren Maya: impulsar economía y turismo Cancún-Tulum-Calakmul-Palenque. 830 kilómetros de vía. Costo, 65 mil millones de pesos. Construcción y Modernización de caminos rurales: Costo, 104 mil millones. Desarrollo en colonias marginadas: Centros y parques productivos; guardería, escuelas (niños y adultos), centros de capacitación, cultural y campos deportivos. Fábricas para producir materiales de construcción de vivienda.
Duplicar la pensión para adulto mayor: Costo, 81 mil millones al año. Plantar árboles maderables y frutales: 1 millón de hectáreas para restaurar bosques y selvas. Se creará 400 mil empleos. Jóvenes construyendo el futuro: Ayudar a 15.5 millones de jóvenes con becas para estudiar. Costo 105 mil millones de pesos al año. Crear 100 universidades públicas: Sin datos. Canasta básica de alimentos: sin datos. Crédito ganadero a la palabra: Se adquirirá 1 millón de novillonas y 50 mil sementales. Créditos sin intereses a pagar en 3 años con las crías.
Zona franca en el norte: Desarrollo que maximice flujo comercial e inversión, baja en impuesto con 20% en ISR y 8% en IVA, para empresas. Inversión en agua, drenaje, educación, alumbrado y vivienda. Crear parques industriales. Proyecto minero: Operan 25,515 concesiones en un tercio del territorio. Las empresas pagan por superficie, no por lo extraído. Plan de extracción de petróleo y gas: Mejora del Sistema de Refinación; ampliar y modernizar la infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución. 50 mil millones de pesos para modernizar 6 refinerías. En 3 años, México producirá su combustible. Atención médica a toda la población: Se terminará la construcción de 50 hospitales abandonados. Costo, 10 mil millones de pesos. Entrega de medicamento gratuita: Sin corrupción, alcanza para todos los mexicanos.
Un hombre
México históricamente vive, crece, se desarrollo social, política y económicamente por la visión de un hombre. En ocasiones ese hombre…