López anunció la inversión de Microsoft de mil cien millones de dólares en México durante los próximos 5 años. La inversión es parte del plan “Innovar Por México”, que tiene como objetivo contribuir con el desarrollo del país, basado en tres pilares: acelerar la transformación digital de México a través de la democratización del acceso a la tecnología, habilidades para el futuro y creación de impacto social.
Una de las iniciativas importantes es una nueva región de centros de datos de Nube en México que proveerá servicios en la nube inteligentes, escalables, seguros, confiables, con alta disponibilidad y la opción de residencia de datos dentro del país. Este centro de datos local servirá a instituciones públicas, grandes, pequeñas y medianas empresas de sector público y privado, startups y desarrolladores; para acelerar el viaje de transformación digital de las mismas. Dichos nuevos servicios permitirán a empresas innovar en sus industrias y llevar su negocio a la nube, manteniendo siempre sus necesidades de seguridad.
Esta nueva región de centros de datos, se alinea con el compromiso de Microsoft con la sustentabilidad. Microsoft usa el poder de la tecnología para minimizar el impacto ambiental de sus productos y operaciones y trabaja con sus socios en el mundo para descubrir e implementar maneras innovadoras de transicionar a un futuro sustentable con poca emisión de carbono. El nuevo centro de datos es parte de la infraestructura de nube global de Microsoft que incluye 57 regiones de nube en 22 países. Estará disponible comenzando con Microsoft Azure, Office 365, Dynamics 365 y Power Platform posteriormente.
El segundo pilar del plan se enfoca en el desarrollo de habilidades para el futuro en nuevas tecnologías para jóvenes estudiantes que puedan contribuir a tener mejores oportunidades de empleo. Es un sólido programa de educación y habilidades para apoyar la empleabilidad de jóvenes mexicanos. La primera iniciativa es implementar 3 laboratorios físicos con tecnología de vanguardia en universidades seleccionadas por la Secretaría de Educación, en el norte, centro y sur del país, y dar disponibilidad de propuestas actualizadas de entrenamiento a maestros, investigadores y estudiantes de alto nivel. Adicional a estos laboratorios, Microsoft trabajará con universidades públicas para implementar un sistema virtual de aprendizaje de alto impacto, único en México, base de una propuesta educativa que permitirá amplificar la innovación generada en los laboratorios buscando impactar a miles de jóvenes en el país a mejorar su empleabilidad en el futuro.
Como parte del compromiso para aplicar la Inteligencia Artificial para crear impacto social, anunciamos la inversión en el primer proyecto de Inteligencia Artificial para el monitoreo de tiburones pelágicos en el Océano Pacífico mexicano. Este proyecto, liderado por la organización ambiental mexicana México Azul junto con estudiantes de la Universidad La Salle, recibirá un financiamiento para la creación de un software de código abierto que identificará fotográficamente a tiburones individuales de 4 especies pelágicas vulnerables utilizando tecnologías de Inteligencia Artificial y Machine Learning, generando procesos más eficientes que ayudarán a estimar parámetros de población y resultando en mejores políticas de conservación marina. Esta inversión inicial forma parte de la iniciativa AI for Earth.