En el incremento salarial se debe tener mucho cuidado. Existen 10 millones de trabajadores con uno y dos salarios mínimos diarios, de incrementarlo acorde al salario mínimo, alcanza un rango mayor de trabajadores lo que tiene posibilidades de consumo e impacto en precios. Hubo consenso entre el sector privado y obrero para llegar a $123 como salario mínimo, lo que mejora el poder adquisitivo de los trabajadores de menores ingresos.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos, dice que es posible mejorar el salario mínimo, debe crecer en 2020 igual que en 2019. Carlos Slim. Destacó que la baja inflación permite que el ingreso de los trabajadores logre mayor poder adquisitivo. En 2019, el incremento fue 16%, al pasar de 88.36 a 102 .68 pesos y de 20% para este año y aunque el crecimiento económico del país es nulo, la inflación se mantendrá en control, lo que permite que continúe creciendo el poder adquisitivo del salario y el salario mínimo. INEGI informó que la inflación anual es 3%, dentro del objetivo del Banco de México. Banxico situó la tasa clave de interés a 7.75%, citando que la inflación bajó, lo que evita estancamiento de la economía para el actual año.
La Asociación de Internet y Política Comercial de Estados Unidos analiza el régimen fiscal que afecta a compañías de servicio digital, Airbnb, Facebook, Google, en México. El régimen fiscal establece precedente global peligroso. Este cambio de impuestos daña la inversión estadounidense en la economía digital mexicana, dice la Asociación, y le preocupa la posible desconexión (kill switch) a empresas tecnológicas que no cumplan con el pago de sus impuestos, disposición que viola principios y acuerdos de libre comercio.
Esta Asociación envió un documento, junto con otras 8 asociaciones comerciales al Representante Comercial de Estados Unidos; a los Secretarios de Estado y del Tesoro y al director del Consejo de Economía de Estados Unidos, expresando su preocupación por el impuesto. Destaca los siguientes puntos: La propuesta busca socavar la inversión estadounidense en el mercado tecnológico de México. Se insta al gobierno de Estados Unidos a que se relacione con sus homólogos mexicanos para reconsiderar la propuesta de gravamen. La propuesta, afecta a servicios que facilitan transacciones comerciales entre usuarios que retengan IVA e ISR, de la industria de Estados Unidos. En cuanto a la información solicitada por el gobierno mexicano a las compañías no residentes que brinden servicios digitales a clientes en el país, aclara que las empresas deben proporcionar documentación simple, un resumen de ventas e impuestos recaudados, sin revelar información del cliente.
Además, sancionar a las compañías desconectándolas afecta a empresas con sede en Estados Unidos y es violatoria de los principios de libre comercio. México debe comprometerse con el proceso de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico para una solución a largo plazo para mejorar de manera regional la tributación y no centrarse en un sector de la economía global o seleccionar ciertas empresas extranjeras. Para que las empresas crezcan en ambos países, pedimos que el gobierno de Estados Unidos ejerza su liderazgo y tome medidas con sus contrapartes mexicanas en el corto plazo.