“El salario mínimo es un concepto de dignidad y suficiencia para el jefe de familia y su familia, no para un individuo”.

De 52 millones de adultos que trabajan en México, 1.7% gana más de $20 mil  al mes, cifra que contrasta con los bajos ingresos de la población. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 10% de la población gana menos de mil 500 pesos mensuales; 17% mil 500 a 3 mil pesos. La tercera parte de la población recibe entre 3 mil y 5 mil pesos y 20% entre 5 y 8 mil pesos. La población adulta en el país es de 76 millones, de los cuales 36 millones son hombres y 40 son mujeres. Al 58% le pagan por semana; 23% cada mes y 18% quincenal. 53% afirmó que el ingreso que percibe no es fijo, varía en función de factores, y 63% respondió que no lleva registro o cuenta de sus gastos. Del total de trabajadores, dos terceras partes son empleados u obreros; 23% trabaja por su cuenta, 7% es jornalero o peón, 2% es patrón y 6% trabaja sin pago.

Las profesiones que en México registran ingresos promedio mensuales superiores a 20 mil pesos son,  finanzas-banca-seguros,  Estadística y Química. Ingreso mensual promedio: Arquitectura, 15 mil. Artes y Biología, 10 mil. Química, 21 mil. Diagnóstico, Enfermería y Odontología, 9 mil. Filosofía, 9 mil. Historia, 14 mil. Literatura y lenguas, 8 mil. Computación y Teología, 10 mil. Construcción, 13 mil. Electricidad, 12 mil. Electrónica, 13 mil. Alimentación, 9 mil. Ingeniería mecánica, 15 mil. Farmacia 13 mil. Medicina 14 mil. Psicología 8 mil. Terapia 9 mil. Producción agrícola y ganadera 10 mil. Servicios de transporte, 18 mil. Estadística, 22 mil. Tecnologías de la información y la comunicación, 11 mil.

En los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la especialización del capital humano hace que el trabajador gane más y labore menos. En México se trabaja 2,226 horas/año por 12,850 dólares; en los países OCDE, laboran 1,765 horas por  23,938 dólares.

La productividad determina qué tan efectivamente se utiliza los recursos de trabajo y capital. Entre 1990 y 2013, la tasa de productividad en México cayó 0.6% por la poca sofisticación de la economía, la brecha económica entre estados del país y el bajo valor agregado de la actividad laboral. La productividad de un mexicano es 19%, de un irlandés, 23%. En dinero, un mexicano produce 344,916 pesos al año; un irlandés, 1.7 millones de pesos. El bajo salario hace que 52% de los trabajadores esté bajo la línea de pobreza donde el trabajador sin seguridad social muestra mayor incidencia, 64% de ellos son pobres y no tienen ingreso para cubrir la canasta básica.

México tiene los menores salarios mínimos de América del Norte y América Latina: 141 dólares, es decir, $ 2686; el costo de la canasta es de $ 2960. Tenemos la Brecha de Pobreza (distancia entre salario mínimo oficial y línea de pobreza) más grande en América Latina, cuatro veces mayor. El salario mínimo debería ser 353 pesos diarios. Implica que cada integrante del hogar, incluye hijos, tendría que ganar 4 mil 760 pesos al mes para tener ingresos por 19 mil 41 pesos, mientras la macroeconomía y las concesiones de energía, petróleo y electricidad, minería, obras, carreteras, comunicaciones, enriquecen al selecto grupo VIP que organiza elecciones para con cara democrática continuar robando. A esto se reduce 2018.