Hay aspecto básico, importante para alcanzar el objetivo de recuperación de la salud del paciente, evitando o minimizando posibles daños en el proceso de la prescripción de medicamento y que con facilidad se deja de lado por la mayoría de los profesionales de la salud, se trata del uso racional de medicamento, que el paciente reciba la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en la dosis correspondiente a sus características, durante el período de tiempo adecuado, y al menor costo posible para ellos y para la comunidad.

En Estados Unidos, en 2010 el uso irracional fue causa de 10% de los ingresos hospitalarios; de cien mil muertes por año y un costo extra de 1.774 mil millones de dólares. Específicamente en cuanto a errores de medicación hay 4,5 errores de prescripción por mil prescripciones; 50% de incumplimiento de la prescripción médica, 10% de errores de medicación en hospitales. Los errores asistenciales ocasionan 98 mil muertes anuales. El error de medicación es el más prevalente con 7 mil muertes anuales. Es todo incidente prevenible que pueda causar daño al paciente o dé lugar al uso inapropiado de los medicamentos por el profesional de la salud, paciente o consumidor. Se debe a la práctica profesional, productos sanitarios, procedimientos y sistemas, incluye prescripción, comunicación de la orden, etiquetado, envase y denominación del producto, composición, dispensación, distribución, administración, monitorización y utilización.

Un Acontecimiento adverso por medicamento es cualquier daño, grave o leve, causado por el uso (o falta de uso) de un medicamento, o cualquier daño que resulte del uso clínico de un medicamento. La Reacción Adversa a Medicamento es el efecto perjudicial, indeseado y nocivo para el enfermo, que aparece tras la administración del medicamento con fin diagnóstico, profiláctico o terapéutico utilizando dosis e indicaciones correctas. Es causa de 140 mil fallecimientos por año en Estados Unidos. El 3% de los ingresos hospitalarios presentan Reacción Adversa con prolongación de estancia hospitalaria, discapacidad o muerte y son causa del 5 % de los ingresos hospitalarios. En Estados Unidos se ubica entre la cuarta y la sexta causa de muerte.

Derivado de esta situación grave en la atención de la salud que afecta a todos los sistemas de salud del mundo, en México la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció el sistema INFORMA, que en su primera fase establecerá comunicación con 192,581 médicos y profesionales de la salud. Periódicamente se brindará información sobre alertas sanitarias de medicamentos, de alimentos; servicios de salud y suplementos alimenticios; sobre tabaco, bebidas alcohólicas y productos milagro.

Las asociaciones con las que colaborará Cofepris han trabajado más de 20 años en México en la construcción y mantenimiento de bases de datos de profesionales por lo que se considera que la plataforma contará con la información veraz y oportuna que permita una prescripción razonada.

El programa INFORMA utilizará plataformas tecnológicas (e-mail, SMS, red social) para envío digital simultáneo a la población médica y profesionales de la salud, creando un puente de comunicación directo, ágil y preciso. México se coloca a la vanguardia internacional junto con España en materia de sistemas de información de este tipoy fortalecen su gestión para evitar riesgos sanitarios. El uso de la base de datos permite a Cofepris compartir avisos e información a diversos segmentos mediante envíos dirigidos según cada necesidad, a destinatarios en diversos sitios geográficos, especialidades médicas, instituciones de salud y los sectores público o privado.

El objetivo de este trabajo conjunto entre autoridad sanitaria y la iniciativa privada es sumar esfuerzos para evitar riesgos sanitarios y fortalecer acciones en favor de la salud de la población.