A los gobiernos mexicanos les encanta investigar. Comisiones y Fiscalías para lo que se ofrezca son el sello para “tapar el pozo luego del niño ahogado”. Colosio es el mayor ejemplo. La Comisión de Derechos Humanos, ejemplo de tener un aparato burocrático cuyos resultados son ajenos al bienestar, hoy de moda en México.
Sí pregunta a internet las Comisiones que se crearon desde entonces, se dará cuenta de que éstas no sirven a la verdad, están acorde al interés y voluntad político. Igual sucede con las Fiscalías, hay para todo gusto y necesidad que cubrir: Delitos de los fueros federal y común; de la mujer, del menor, de la menor embarazada, etc. Imagine, el calvario que sufre una menor de edad embarazada al ser objeto de investigación.
En México, en 2024, se registraron 25,031 nacimientos de madres adolescentes de enero a mayo (Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva. Adicionalmente, se reportaron 9,152 nacimientos de madres menores de 20 años en Jalisco, de los cuales 261 eran niñas de 10 a 14 años y 8,891 de 15 a 19 años.
Cada año, millón y medio de adolescentes de 15 a 19 años dan a luz, cifras críticas pues son consecuencia de la falta de información, limitado acceso a métodos anticonceptivos y la violencia sexual y de género. ¿Llegará la Fiscalía a detectar estas causas?, y de hacerlo, ¿qué se hará? La respuesta es, nada.
La reducción de la pobreza en México entre 2016-24 muestra que sí se generan condiciones adecuadas es posible, cita la Confederación Patronal, (Coparmex) al citar el Instituto Nacional de Estadística y Geografía que 13.4 millones de personas dejaron la condición de precariedad. “La baja se debe al alza de ingreso laboral, resultado del esfuerzo de trabajadores y empresas. Confirma que empleo y productividad superan la pobreza y las empresas contribuyen a ello”.
Coparmex indicó que el empleo formal es fuente de ingreso vital y vía de acceso a servicios de salud y seguridad social para la población. “El sector empresarial apoya la recuperación del salario mínimo acorde al Plan Nacional de Desarrollo 2025-30.
Consideró que el Presupuesto de Egresos priorice educación y salud, “pilares del bienestar. Invitó a construir una economía de equidad al generar empleos de calidad con remuneración suficiente; incorporar mujeres y jóvenes al mercado laboral; dar certeza jurídica y seguridad que promueva inversión; seleccionar la población de programas de transferencias para que lleguen a quienes lo necesitan.
Desafíos estructurales. Uno, es el aumento de la población vulnerable por carencia social pues, aunque supera la línea de pobreza, enfrenta al menos una carencia en derechos (salud, educación, infraestructura). En las fallas de estructura está la ruta para hacer crecer y desarrollar a los mexicanos, y sólo con trabajo se conseguirá.