México sufrió pánico psicosocial al enfrentar un brote potencialmente pandémico, Influenza h1n1 (antes porcina) Pandemia es epidemia que se replica en distintos puntos, y su naturaleza busca cubrir todo. Por información mala; la diferencia entre cifra de casos confirmados y sospechados, el que murieran sólo mexicanos, el cambio de nombre de influenza porcina a influenza humana A (H1N1), el no determinar si es cóctel de influenza aviar, humana, y 2 tipos de influenza porcina, o recombinación de 2 tipos de porcina, no detectar el origen del brote, la cobertura que recibió, hizo brotar teorías. Es común que en situaciones así, la imaginación social se dispare pues gobiernos y medios jamás transmiten la verdad, excepto lo rentable a su fin.
La teoría dice que las condiciones insalubres a las que se exponían los habitantes del poblado Las Glorias, Veracruz, generó el virus h1n1, basada en el caso de Edgar Hernández, de 4 años, primero a quien se le detectó el virus, población en la que cientos de personas contrajeron infección respiratoria, la cual según ellos, la provocó la granja de cerdos Carroll, parte de la compañía de alimento derivados de cerdo más grande del mundo, Smithfield, que provee a Subway y McDonald’s.
Se señala que Carroll tenía en sus instalaciones, Tamiflu, después de que entre 2005-09 brotarán 12 casos de influenza porcina en Estados Unidos. Smithfield, fue multada en 1997 con 13 millones de dólares por violar la Clean Water Act, y se establece en México al creer que las medidas de regulación son laxas. El cambio de nombre influenza porcina a humana A h1n1 fue para proteger compañías que producen alimento derivado del cerdo, castigadas con fuertes caídas bursátiles.
Se dice que el ex secretario de defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld está detrás del brote h1n1 pues fue director adjunto de Gilead Science, de 1997 a 2001 y desarrolló Tamiflu, para combatir gripe aviar y porcina. Gilead vendió la patente a Roche, aunque recibe 10% de cada dosis de Tamiflu vendida. Rumsfeld tiene 5 millones de acciones de Gilead. Cuestionado, dijo que no las vendería para no parecer que lucraba, luego de que subieran de 35 a 47 dólares.
Desde 2009, al descubrirse la epidemia, el virus sigue en evolución. Los cambios afectan los aminoácidos del virus alterando antigenicidad, virulencia y resistencia a antivirales. La hemaglutinina del virus es la proteína encargada de la unión a receptores de la célula huésped y su entrada. Modificar puntos antigénicos o en la hemaglutinina repercute en el huésped en reconocer el virus y la respuesta inmunológica. El virus A H1N1 es antigénicamente similar a virus que circularon en 1918 y 1956.
La infección por A H1N1 es leve, auto limitada en vía respiratoria alta. Varía de caso poco sintomático a infección grave. La patogenicidad del virus depende de sus proteínas y de la respuesta inmune del huésped. La especificidad y afinidad de la hemaglutinina por los receptores del huésped es crucial en el tropismo por el huésped y en la transmisión. La mayoría de cepas son sensibles a Oseltamivir. A pesar de la variabilidad genética, la antigenicidad apenas se modifica con relación de las cepas incluidas en la vacuna estacional 2012-13. Aplíquesela.