Es la segunda enfermedad neurológica, crónica y progresiva más frecuente paÃs tras la enfermedad de Alzheimer. Incidencia y prevalencia del Parkinson se incrementa de manera considerable en las últimas décadas y lo seguirá haciendo. En 30 años la cifra podrÃa triplicar las actuales.
Este incremento es debido fundamentalmente al aumento de la esperanza de vida, avances diagnósticos y terapéuticos y mejor conocimiento de la enfermedad social y cientÃfico, pero es aún una enfermedad infradiagnosticada. En España se diagnostican 10 mil casos de Parkinson, 28% la sufre y está sin diagnosticar, y 25% de los pacientes diagnosticados tienen otra enfermedad. Los pacientes con Parkinson tardan una media de 1 a 3 años en obtener un diagnóstico.
Se asocia la enfermedad de Parkinson a sÃntomas motores; temblor, rigidez, bradicinesia, trastornos de la marcha y del equilibrio, aunque 40% de los pacientes no presentan temblor y antes del inicio de sÃntomas motores, presentan trastornos cognitivos, del estado de ánimo, gastrointestinales, autonómicos, del sueño, etc. Identificar los sÃntomas de esta enfermedad es el primer paso para mejorar los tiempos de diagnóstico.
En 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es depresión, también problemas de memoria, estreñimiento, pérdida de olfato, alteraciones urinarias, disfunción sexual, y trastornos del sueño. Tampoco es enfermedad de personas mayores. En España 70% de pacientes diagnosticados con Parkinson superan los 65 años, el 15% de los casos se dan en menores de 50 años y hay pacientes en los que se inicia en la infancia o la adolescencia. El envejecimiento constituye el factor no modificable más importante para padecer Parkinson, porque es enfermedad relacionada claramente con el incremento de la edad. 2% de los mayores de 60 años padece Parkinson, en mayores de 80 años, es 4%.
Es el caso de la genética, la forma familiar representa 5% de los casos de Parkinson. Están descritas 22 mutaciones que explican 30% de la forma familiar y 5% de la forma esporádica. Se requiere de biomarcadores con valor pronóstico, que permitan conocer con certeza como va a ser la evolución de un paciente con Parkinson y su posible respuesta a las diferentes terapias, dado que la evolución es muy variable.
Tanto los sÃntomas motores como los no motores pueden ser igual de incapacitantes y afectarán gravemente la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores. Cada paciente desarrollará la enfermedad de forma distinta, por lo que el tratamiento debe ser individualizado y multidisciplinar.
El costo de la Enfermedad de Parkinson en Europa es de 11 billones de euros anuales y aunque la discapacidad motora y las complicaciones motoras son los factores que tienen mayor impacto en los costos son los sÃntomas no motores la principal causa de morbilidad y hospitalización o cuidados.
Parkinson
Es la segunda enfermedad neurológica, crónica y progresiva más frecuente paÃs tras la enfermedad de Alzheimer. Incidencia y prevalencia del…