Vamos a emprender este proyecto de comunicación social, para compartir y motivar la reflexión posible sobre la realidad social que vivimos en la actualidad, lo que llamaremos “la coyuntura actual”. En ese contexto, publicaremos los datos y la información necesaria para intentar, en un esfuerzo colectivo, superar esta crisis mundial, a través del conocimiento, la participación cívica consciente, con responsabilidad social y ambiental y desarrollar la capacidad de transformación y adaptación a las nuevas condiciones.
El mundo es complejo, porque todos los componentes de las estructuras sociales impactan al todo, y el todo condiciona los alcances de las iniciativas de cada localidad y grupo específico, por lo que necesitamos medir las fuerzas que impulsan los cambios en la economía, en el gobierno y en la esfera de las ideas, de las convicciones y de las pasiones de los personajes que participan en los gobiernos, las empresas y las instituciones culturales y religiosas.
Desde la perspectiva de las ciencias sociales, la economía da el sustento material de las comunidades, de las ciudades y de los centros financieros del planeta donde diariamente se toman decisiones que nos afectarán más pronto o más tarde, pero también suceden eventos locales de alto impacto social, que pueden llegar hasta la cumbre del mundo en lo económico, lo político y en lo cultural.
Bajo estas premisas podemos entender a grandes rasgos las condiciones de la crisis actual y la dinámica de los cambios radicales que vivimos, estas han encontrado su mejor explicación, en el impacto global de la sobreexplotación de los recursos naturales del planeta y el surgimiento de la pandemia COVID 19 en “la capital de la provincia de Hubei y la ciudad más poblada en la zona central de la República Popular China”, me refiero a Wuhan.
Por otra parte, la pandemia concurre con el contexto de la desaceleración de la economía mundial, pero principalmente en los países más importantes de Europa y los Estados Unidos, lo que se reflejó en México en la caída del valor de las exportaciones petroleras y de manufacturas a estos mercados tan importantes para nuestra economía, con la caída en los precios internacionales del petróleo en el 2014 y en el 2020, se afectaron las finanzas del gobierno y de las empresas que integran a PEMEX, (Pemex Exploración y Producción; Pemex Transformación Industrial; Pemex Logística, y Pemex Fertilizantes)… Así los mexicanos navegamos hacia la tormenta económica perfecta, se contrae la inversión ante la crisis por venir en un contexto político de cambios introducidos por la nueva hegemonía electoral del “lópezobradorismo” que se impuso en el 2018 como primera fuerza política incuestionable en el poder ejecutivo y legislativo, pero enfrentados a las fuertes resistencias del Poder Judicial y los “Órganos Autónomos” que no terminan de aceptar los cambios constitucionales y la reorientación de la estructura del gasto público.
La ignorancia de la humanidad ante la emergencia de un virus letal y muy contagioso a escala mundial ha provocado múltiples impactos en nuestra vida cotidiana, por ejemplo: el temor, el aislamiento social, la incredulidad, el sufrimiento por las perdidas humanas y las secuelas en el organismo y en la salud emocional de las personas que han enfermado y contagiado a seres queridos; nos hemos confinado y paralizado por varios meses la economía, es decir, la producción urbana, los servicios públicos, el comercio y el turismo; la convivencia social como la conocíamos se acabó temporalmente y todos padecemos algún grado de impacto socio emocional y estamos aprendiendo a convivir y trabajar en espacios virtuales, así dimos paso al comercio electrónico en gran escala, nos estamos adaptando al asalto de la 4ª revolución tecnológica, dominada por la inteligencia artificial, es decir, la automatización cada vez más generalizada de la economía.
Si tomamos en cuenta este contexto, pondremos en su exacta dimensión lo que nos está ocurriendo, los conflictos políticos, el gran debate y la bajeza de calificativos ante la falta de argumentos y de sustento de los discursos políticos en boga por las “autoridades” y en las cámaras legislativas; pero también en las cámaras e instituciones empresariales, en los medios sociales y desde luego en los medios masivos, tanto en México, como en Tamaulipas, donde al final del día vemos como se manipula la información y hasta los “semáforos sanitarios” de manera facciosa, para justificar lo indefendible.
A partir de este punto, emprenderemos nuestra aventura editorial semanal, agradeciéndole el espacio público y la confianza a El Mercurio de Tamaulipas, el primer periódico electrónico de Tamaulipas y a su Director General, Antonio Villarreal Saldívar.
Comentarios y sugerencias: panchojhm@gmail.com