Durante 2018 la avicultura fue protagonista del crecimiento agropecuario de Colombia. Registro récord en la producción de huevo y de pollo, crecimiento del 5% en relación con 2017, sostenido y permanente en los últimos 5 años. Los colombianos consumen más pollo y huevo por aporte nutritivo, excelente calidad y bajo precio. La producción de pollo es de 1 millón 624 mil toneladas, crecimiento de 4% respecto 2017. El huevo alcanzó la cifra de 15 mil millones de unidades, crecimiento de 6%.
Durante 2018, el número de aves fue 840 millones, 60 millones más que en 2017, convirtiéndose en cifra histórica en Colombia, permitiendo asegurar un aumento de la capacidad instalada en granjas. El sector avícola fue piedra angular en el desarrollo agrícola del país. Su aporte es fundamental en la economía nacional a través de generar mejores condiciones de calidad para el campo, ofrecer oportunidades laborales y entregar a los colombianos carne de pollo y huevo, de excelente calidad, a precios accesibles.
La avicultura mexicana en 20128 se incrementó 3% en producción, 6.3 millones de toneladas de alimento (pollo, huevo y pavo) De pollo, 3.9 millones de toneladas, huevo, 2.8 millones de toneladas y pavo, 11 mil toneladas. El pollo y el huevo son alimentos preferidos. El consumo nacional per cápita de pollo es 29 kg., el que incluye importación, 33 kg. Para huevo, 23 kg por persona. La industria avícola representa 64% de la producción pecuaria. 6 de cada 10 personas, incluyen en su dieta pollo, huevo y pavo.
La avicultura genera 1 millón 277 mil empleos. 60% de los empleos los genera la rama de pollo, 38% la de huevo y 2% la de pavo. La producción de pollo en México, creció 145% de 1994- 2017, crecimiento anual de 4%. Las entidades de mayor producción de carne de pollo, Veracruz, Aguascalientes, Querétaro, La Laguna (Coahuila y Durango), Jalisco, Puebla, Chiapas, Guanajuato, Yucatán, Estado de México, Sinaloa, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Michoacán y Sinaloa.
La importación de carne de pollo es el 13% del consumo nacional. Se comercializa: vivo 37%, rosticero 35%, mercado público 11%, supermercado 5%, piezas 9% y productos de valor agregado 3%. Somos sexto lugar mundial en producción de pollo. En cuanto al huevo, se produjo 2.7 millones de toneladas. Los estados productores son: Jalisco, Puebla, Sonora, la Laguna (Coahuila y Durango), Yucatán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Guanajuato. 79% se comercializa a granel, 14% en tiendas de autoservicio en envases cerrados y 7% a uso industrial. Con 125 millones de cajas, México es el cuarto productor de huevo mundial. Vea las cifras siguientes, China (1,090 millones) EUA (243 millones) India (215 millones) Muy lejos subir al tercero.
En el aporte de proteína al consumidor, por el sector pecuario, la carne de pollo participa 39%, y 17% el huevo, 56% entre ambos. Leche de vaca (17%), carne de res (16%) y cerdo (8%)
El consumo per-cápita de pollo es 33 kg. Favorecen el consumo de carne de pollo, puntos de venta cerca del consumidor, confianza en la calidad, precio accesible, consumo de carne con bajo contenido de grasa y sabor neutro que permite variedades de preparación. En huevo, somos el principal consumidor mundial. El consumo per cápita es de 23 Kg; un huevo al día.
En pavo, los productores hacen esfuerzos para mantener el producto todo el año, pero el consumo es de 1.4 kg., per cápita. La mayor producción de pavo es en Yucatán (18%) Estado de México (15%), Puebla (15%), Chihuahua (9%), Veracruz (8%) La producción de pavo tiene crecimiento medio anual de 1.4%
Muchos huevos
Durante 2018 la avicultura fue protagonista del crecimiento agropecuario de Colombia. Registro récord en la producción de huevo y de…