Disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades. Es un concepto del que hablan de manera cotidiana expertos, analistas, políticos, medios de comunicación, y que al igual que con muchos aspectos de la vida, la mayoría damos por entendido que sabemos de qué se trata, uno se engaña considerando comprender aquello de lo cual se tiene una idea, un acercamiento al conocimiento ignorando su alcance.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas, vivienda, etc.) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima distribución de estos recursos, es materia microeconómica.
Un objetivo de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta) Uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos para desarrollar supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos. Es una rama de la teoría económica, otra es la macroeconomía, que analiza el funcionamiento de la economía en su conjunto, por ejemplo, la inflación, el crecimiento económico y el desempleo.
La teoría microeconómica se divide en: consumo, producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar. El objetivo del primero –consumo– es anticipar la elección del consumidor ante la gama de bienes y servicios que se le ofrecen. Por su parte, la sección de producción se marca como meta analizar el comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la producción, luego se estudia su vertiente económica, para determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de maximizar los beneficios.
En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad de productos, servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento dado. La teoría del equilibrio general trata de dar explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados. La economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social, como el equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección social, etc.
Una de las incorporaciones importantes al estudio de la microeconomía es la teoría de juegos, que analiza el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen y en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa para profundizar en casos de oligopolio.
La microeconomía, finalmente representa el poder de compra de una familia y la manera en cómo decide en cuáles artículos gasta sus recursos económicos dejando de lado la capacidad de ingreso y de resolver la pérdida por inflación y por factores que reduzcan o aumenten el ingreso familiar.