La industria farmacéutica en México ocupa el segundo mercado en América Latina y 12avo mundial. Produce medicamento de alta tecnología (antibióticos, antinflamatorios, tratamiento contra cáncer) Coexisten laboratorios nacionales y multinacionales que producen medicamentos innovadores y genéricos. Existe gran flujo de inversión en Investigación y Desarrollo para la innovación de sus productos. Es una de las ramas con más regulaciones gubernamentales por tener influencia directa en la salud humana.
En Estados Unidos existe un aparato dedicado a regular las actividades de esta industria, la Food and Drug Administration, que se toma como refrendo por muchos países, sobre todo subdesarrollados. Aspectos como patentes, calidad, seguridad, sanidad, pureza, etc., se analizan y evalúan por esta oficina. En México, aunque se toma como referencia, la Secretaria de Salud regula parámetros como calidad, sanidad, patentes, promoción y manufactura. Existe un Código de Ética en la Industria donde se observa el desempeño de las diferentes empresas Farmacéuticas en el área de competencia comercial.
El mercado dispone de canales de distribución exclusivos por las características de los productos con el fin de que lleguen al consumidor a tiempo y en condiciones correctas, de acuerdo a especificaciones. La mayoría de los laboratorios hacen llegar sus productos a clientes como clínicas, hospitales, sanatorios y clientes finales a través de mayoristas de alcance nacional y regional. Los mayoristas compran toda la gama de productos a los laboratorios y se encargan de llevar a cabo la distribución a cada detallista, farmacias que venden al consumidor final.
En México existen más de 20 mil farmacias que dan empleo directo a 100 mil personas de acuerdo con estadísticas de la Asociación Nacional de Farmacias de México (ANAFARMEX) Estos negocios manejan niveles bajos de inventario pues los mayoristas tienen corto tiempo de entrega de la mercancía solicitada, generalmente el período de respuesta es al siguiente, así se asegura que el cliente encuentre el producto deseado o espere como máximo un día. Algunos Laboratorios venden directo a farmacias o a consumidores a través de sus representantes de ventas.
En investigación y desarrollo, la industria farmacéutica realiza inversiones considerables siguiendo muy de cerca a la industria aeroespacial, quedando por delante de la industria de la computación y la electrónica. Los gastos en investigación y desarrollo en la industria farmacéutica llegan a representar 12% a 15% de la producción. Cada nuevo producto cuesta alrededor de 50 millones de dólares en investigación hasta salir al mercado y ser consumido. Otra de las inversiones importantes en la industria farmacéutica es la inversión en bienes de capital (planta y equipo), la cual llega a requerir entre 4% y el 6% de la producción.
El personal ocupado por la industria en 2015: 42,194; las ventas, 82,797 millones de pesos. De 2007 a 2015, los países del Tratado de Asociación Transpacífico canalizaron 1,523 millones de dólares (mdd) de inversión directa a la industria farmacéutica de México, el 45% del total recibida en esta industria. Los países inversionistas son, EUA que invirtió 1,257 mdd; Canadá, 171 mdd; y Japón, 9 mdd.
En consumo de medicamento genérico en México representa 60% de la venta total, de 48% en 2010. México es la apuesta de laboratorios trasnacionales y es parte de la estrategia de crecimiento de las cadenas farmacéuticas.
En Estados Unidos, 70% de las recetas se surten con medicamento genérico; en Canadá 61%.