La noción de igualdad de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) se refiere al ejercicio de derechos, en el desarrollo de capacidades (conjunto de habilidades, conocimientos y destrezas que el individuo adquiere y que le permite emprender proyectos de vida que considere valiosos), al reconocimiento recíproco de los actores y la igualdad de género, étnica y racial.
La igualdad de derechos es eje primordial de la igualdad y se refiere a la titularidad de derecho económico, social y cultural como horizonte normativo y práctico para toda persona sin distinción de sexo, raza, etnia, edad, religión, origen, situación socioeconómica u otra condición, y a incluir a todo ciudadano en la dinámica del desarrollo, lo que implica pertenencia a la sociedad y ejercicio de la ciudadanía.
La desigualdad se manifiesta en que no todo individuo puede ejercer su derecho civil, político, económico, social y medioambiental, lo que vulnera la universalidad. Analizar la desigualdad requiere atención en la distribución de activos, de medios y oportunidades, de ingresos, de poder e influencia. Se refiere a la asimetría en la capacidad de apropiarse de recursos y activos productivos (ingresos, bienes y servicios) que constituyen o generan bienestar entre grupos sociales. Asimismo a la exclusión y la inequitativa distribución del poder político y económico que deja para pocos el espacio de las decisiones que afectan a la mayoría, posibilitando o limitando el ejercicio de derechos y el desarrollo de capacidades. La desigualdad es indisoluble de las relaciones de poder a nivel individual y colectivo.
Todos estos conceptos y explicaciones de igualdad y desigualdad son difíciles de comprender pues natura muestra que es el principio del más fuerte el que impera, permite sobrevivir y dejar descendientes fuertes, capaces de repetir el ciclo, sin embargo el hombre es racional, tiene conciencia y sabe cuándo hace daño, viola, maltrata, se apropia y mata, así como cuáles son los motivos que lo guían sean mentales, religiosos, materiales, etc.
¿Cómo entender desigualdad? Por dos siglos los esclavos en Estados Unidos y en otros países daban hasta su vida sin recibir algo. Esto permitió que países y grupos de familias florecieran en lo económico, social, político, al apropiarse del ser humano y de todo lo que su capacidad producía. Dos siglos sin bienestar; vivienda, educación, alimentación, salud; excluidos en lo social y político; sin acceso a la propiedad; no eran dueños de su vida. Esclavitud absoluta.
Tan cierto es que el entendimiento sabe cuándo se provoca daño, que desde la antigüedad se establecieron Códigos para reglamentar la vida en sociedad con paz y orden, respeto a los derechos, y quien los violaba se sancionaba duramente. Nada de blanduras de derechos humanos para victimarios.
Al abolir Lincoln la esclavitud en Estados Unidos; los libertos inician de cero; sin propiedad para iniciar su vida; sin educación; sin tener adonde establecerse. Es natural que en Estados Unidos la desigualdad entre blancos y negros sea notoria pues el esfuerzo por la igualdad lleva más años de esfuerzo para convertir en realidad, que destrozar la igualdad y crear desigualdad. Por ello aún persisten áreas en las ciudades norteamericanas en las cuales la población de color carece de escuelas, salud, vivienda digna, empleo. Otra modalidad de esclavitud

Igualdad vs desigualdad
La noción de igualdad de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) se refiere al ejercicio de…