México captó 10,162 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer trimestre del 2019, alza de 7% frente a la cifra del mismo periodo 2018, informó la Secretaría de Economía (SE), provino de 1,809 sociedades con participación de capital extranjero.
Por sector, la manufactura abarca 37%; servicios financieros y de seguros, 24%; comercio, 10%; información en medios masivos, 7%; generación de energía eléctrica, agua y gas, 6%, y, construcción, 5%. Por país de origen, Estados Unidos captó 43%; España, 14%; Bélgica, 7%; Canadá, 6%. La estabilidad macroeconómica de México, el gran mercado interno, la creciente base de consumidores, el aumento de la mano de obra calificada, el clima de negocios y la proximidad a Estados Unidos atraen IED. Entre sus principales debilidades competitivas están sus niveles de informalidad, delincuencia, corrupción, desigualdad y Estado de Derecho. México cayó 8 posiciones, para colocarse en la 25, en el Índice de Confianza de IED 2019 (consultora AT Kearney)
La Secretaría de Economía proyectó que México captaría flujo de IED en 2019 por encima del monto 2018 (enero-septiembre, 24,174 millones de dólares. Los especialistas en economía del sector privado estiman 28 mil millones de dólares, debajo de los más de 31 mil millones de 2017.
Hasta mediados de los 80s, México tenía política protectora que restringía la IED y controlaba el tipo de cambio para alentar el crecimiento interno, afectando todo el sector industrial. Un cambio que incluyó medidas de apertura del mercado y reformas económicas, contribuyó al aumento del flujo de IED. Estas reformas se cerraron a través del TLCAN sobre inversión extranjera y dieron como resultado mayor confianza de los inversores.
La Secretaría de Economía sin explicación, desaparece ProMéxico, que promueve las exportaciones, la atracción de IED y la internacionalización de las empresas, y el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), que apoya a emprendedores y micro, pequeña y mediana empresa. Para sustituirlas creará una Unidad de Innovación y Promoción.
México cayó ocho posiciones, para colocarse en la 25, en el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) 2019 de AT Kearney, lo cual se explica por el ascenso de Corea del Sur, Bélgica, Austria, Taiwán y Finlandia, peor sitio desde 2011, cuando quedó fuera del ranking de 25 economías. Las grandes ciudades y megaciudades son destino de inversión reflejo de la creciente concentración del poder económico y el crecimiento de la productividad en las principales áreas urbanas del mundo.
El Índice de Confianza de IED es construido con datos de una encuesta administrada a 500 altos ejecutivos de las principales empresas del mundo.
Los encuestados incluyen ejecutivos de alto nivel (Cx) y líderes regionales y de negocios. Todas las compañías que participan en la encuesta tienen ingresos anuales de al menos 500 millones de dólares. Las empresas participantes tienen su sede en 30 países diferentes originando más de 90% del flujo global de IED y abarcan todos los sectores.
Tamaulipas se ubica en el séptimo lugar en atracción de IED, según los indicadores de la Secretaría de Economía. Dentro del primer trimestre del año, en el Estado se registró un flujo de 363.4 millones de dólares, 4.6% del total.
Los sectores de actividades dentro de las inversiones desde 1999 al primer trimestre del 2017, destaca la Manufactura con el 61%, con 7.5% se la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor y con el 7.1% el sector de Servicios financieros y seguros.
Del total del flujo de IED en Tamaulipas de 1999 al primer trimestre del 2017, el 62% proviene de Estados Unidos, el 10% de España y 6% de Países Bajos.
Fuerza Externa
México captó 10,162 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer trimestre del 2019, alza de 7%…