El sello postal, estampilla o timbre comprueba el pago de envíos efectuados por correo. Al iniciar este servicio, el envío lo pagaba el destinatario en función de los kilómetros. Según la leyenda, en 1835 el profesor inglés Rowland Hill en viaje por Escocia, al descansar en una posada, vio entrar al cartero y entregar una carta a la posadera quien la tomó y devolvió al cartero alegando: Somos pobres, no podemos pagar; le ruego se devuelva al remitente. De este hecho surge el primer sello postal en 1837, el Penny Black de la Reina Victoria.
En México, en el gobierno del Presidente Comonfort, se estableció por decreto en febrero de 1856 la impresión de las primeras estampillas mostrando la efigie de Miguel Hidalgo. Los sellos postales reflejan el valor cultural de un país. A través de ellos se conoce lugares turísticos, costumbres, eventos deportivos, fauna y flora. Las estampillas conmemorativas se emiten en especial para conmemorar un evento, aniversario o hecho específico. La primera fue en Rumania que en 1891 conmemoró los 25 años de gobierno del Rey Carlos I.
Una sociedad culturalmente desarrollada tiene mayor capacidad para entender su entorno. La emisión de estampillas postales es idónea para conmemorar hechos históricos de trascendencia nacional e internacional, dar amplia difusión a eventos que tienden a la unión de los pueblos y la paz universal, así como dar a conocer las bellezas artísticas, arqueológicas y de orden natural que sean parte de la cultura y de la civilización en general, por lo que la estampilla postal conmemorativa y la especial destacan sucesos relevantes o hechos históricos como por ejemplo:
Acabar con la exclusión de la mujer al voto; recordar al mundo que Oaxaca es Patrimonio Mundial; destacar la política histórica de México de protección; (Protección al Migrante); reconocer valores (Día del Amor y la Amistad); rememorar acciones militares que dieron rumbo a México (Centenario de la Toma de Torreón, la Toma de Zacatecas, la Gesta Heroica de Veracruz); reconocer el amor incondicional (Día de la Madre); mostrar que la enseñanza es la ruta del desarrollo (Día del Maestro) reconocer altruismo (Día del Bombero); reconocer la raíz familiar (Día de los Abuelos)
El Servicio Postal Mexicano liberó el timbre dedicado al programa “Nuestros Niños, Nuestro Futuro”, que impulsa el Gobierno de Tamaulipas y opera el Sistema DIF Estatal para atender de forma integral a niños y adolescentes en condición de orfandad por violencia criminal, así como a tutores o familiares. Cuenta con un tiraje de 200 mil piezas, disponible en las oficinas postales del país. Da a conocer a los mexicanos los alcances del programa, pionero en su tipo en México; sensibiliza a los ciudadanos sobre el compromiso del Gobierno de Tamaulipas con los menores en condición de orfandad por violencia.
En su primera etapa atiende a mil menores, aunque la atención se dará a todos aquellos menores que se detecten. Reciben atención psico- terapéutica, becas de estudio, apoyo alimenticio, uniformes y útiles escolares de nivel preescolar a medio superior; asesoría, acompañamiento en procesos jurídicos y bolsas de trabajo para los tutores o familiares de los menores.
La Presidenta del DIF Estatal, Mariana Gómez de García Cabeza de Vaca, expresó que los tamaulipecos y sus autoridades conocen la realidad que se vive en la entidad y no olvida a cientos de niños que necesitan encontrar un camino distinto al que hoy tienen, para salir adelante. La directora general del Sistema Nacional DIF, Laura Barrera, señaló que cada niño tamaulipeco que hoy tiene oportunidad de desarrollo a través de este programa, refrenda el compromiso de que el Sistema DIF es institución de amor, solidaridad y cariño. Tamaulipas es ejemplo llamando a la sociedad civil para rescatar a estos niños.

Estampillas postales; vehículo de cultura
El sello postal, estampilla o timbre comprueba el pago de envíos efectuados por correo