Las probabilidades de error son elevadas por el número de pacientes, atención compleja; entorno organizacional, capacitación en general. Las acciones suman centenas por personal multidisciplinario en un mismo entorno, con formación profesional y técnica, sin un punto de unión, el bienestar del paciente. La mayoría no es consciente del impacto en la salud que genera su desarrollo laboral.
Hay centenares de riesgos en un hospital, es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de que llegue a presentarse una situación indeseable: Generar brotes infecciosos por contaminación por demolición o construcción; infecciones por falta de lavado de manos antes de tener contacto con el paciente; manejo anestésico inadecuado por falta de evidencia documental de valoración; violación de normativa y uso ineficiente de recursos con alto consumo de insumos; medicar al paciente equivocado por no identificarlo antes de administrarlo; duplicar prescripción u omitir la toma por falta de registro, toma equivocada por surtimiento incorrecto.
Contaminación e infección al realizar procedimientos invasivos (intubación, línea arterial, catéter central, acceso venoso), por deficiente higiene de manos. Riesgo de un procedimiento al paciente equivocado por no estandarizar el Time Out. Riesgo de diagnóstico erróneo por no identificar en el expediente la interpretación de estudios. Uso inapropiado de medicamento al no elaborar solicitud por paciente específico. Efecto adverso por poli medicación en paciente senil. Contaminación por re esterilización de artículos de un sólo uso. No ejecutar doble verificación al preparar soluciones. Falta de implementación de medidas para prevenir el riesgo de caída. Falta de atención inmediata a paciente con paro cardiorespiratorio por el grupo RCP. No estandarizar la valoración nutricional de los pacientes. Inapropiada clasificación de RPBI por departamentos generadores.
Omisiones en llenado de la exploración física, exámenes de laboratorio, diagnóstico, nombre del médico y firma de testigos en el consentimiento informado en la NOM 168 del expediente clínico. Insatisfacción del personal por sobrecarga de trabajo por cobertura incompleta. Medio ambiente no adecuado por ruidos, iluminación y temperatura ambiental no adecuada, exposición a radiación y a gases. Límite de seguridad de corriente eléctrica de equipo biomédico. Calibración de equipos de infusión. Paciente con varios sistemas de infusión en uso. Calidad de insumos. Personal que ejecuta procedimiento sin lavado correcto de manos. Incertidumbre respecto a indicación verbal de medicamento. Equipo no funcional o descalibrado para la atención Indicaciones verbales vía teléfono.
La estrategia de mejora es la base para conocer cómo y dónde actuar. El objetivo es mejorar nuestro trabajo sobre el paciente, por ello se denomina, Mejora de la seguridad del paciente. Exige Capacitación continua en aspectos de Seguridad conociendo y desarrollando los procesos contenidos en Guías, Normas Oficiales, Planes de Cuidado de Enfermería, Guías de Práctica Clínica, Instituir un Sistema de reporte de Eventos Adversos. Apego del cuidado de Enfermería a Planes de Cuidados de Enfermería. Mejorar la calidad de registros en el expediente Clínico. Implementar el Plan de Mejora Continua de la Calidad y Seguridad del Paciente. Mantener un modelo para la vigilancia y gestión de las Infecciones Nosocomiales. Instituir un Sistema de Gestión de Quejas, sugerencias y felicitaciones. Evaluar periódicamente con acciones de mejora a todo el personal.