Escenario de transformaciones negativas; disminución del empleo y de la actividad económica, aun así, de gran peso en la estructura económica. En América Latina, el porcentaje de población rural en situación de pobreza es 46%; la urbana es 24%.
Los desafíos en desarrollo productivo se agrupan en cuatro áreas: Institucional: Reglas, arreglos, coordinaciones que impactan en el desempeño productivo; de sostenibilidad ambiental. Se asocia a actividades productivas sostenibles para la mitigación y adaptación al cambio climático. De comercialización: Condiciones de mercado que afectan la comercialización de productos y servicios del área rural, y acceso a mercados locales, intrarregionales y extra regionales. De productividad e innovación: Tamaño y desempeño tecnológico, la educación y capacitación, y el acceso a financiamiento.
En Guatemala, el 77% de la población rural contaba con ingreso medio por debajo de la línea de pobreza en 2014, en Honduras esta cifra alcanzó 82% y 66% en Nicaragua. El país con menor concentración de población rural en situación de pobreza es Costa Rica (22% en 2014) El 35% de los hogares de la región vivía en condiciones de hacinamiento en 2014; a excepción de Costa Rica, Honduras y Panamá, situación que es 50% en zona rural. En 2014, dos de cada diez hogares no contaban con vivienda de calidad, cifra que se triplica en el espacio rural. 13% de los hogares urbanos no contaba con abasto de agua potable adecuado; en la zona rural es 24%. En cuanto a electricidad, 9 de cada 10 hogares no cuentan con este servicio en zonas rurales.
Son muchas las causas que tienen en pobreza a media población en América Latina. No es posible implementar reforma agraria para mejorar la producción por conflictos bélicos y procesos de inestabilidad política de los gobiernos que usan como bandera las reformas sin establecer una política de desarrollo, por lo tanto no hay programa de reforma agraria, ni presupuesto al desarrollo rural lo que provoca carencia de servicios de apoyo (asistencia técnica, capacitación, financiamiento) para los beneficiarios de la transformación agraria. La pobreza encuentra alivio al extranjerizar tierras vía renta.
Las restricciones en la producción obedecen a falta de financiamiento; al escaso o nulo acceso a capacitación y asistencia técnica; falta de infraestructura, equipo y tecnología; al bajo nivel de educación que dificulta la asociación, lo que evita generar economías de escala; desconocimiento del mercado por lo que es escasa la alineación de programas de producción con las demandas de la cadena.
Respecto del procesamiento; la falta de financiamiento y de infraestructura, equipo y tecnología no permiten cumplir estándares de calidad y buenas prácticas, lo que no permite generar economía de escala. No hay desarrollo y formación de los recursos humanos. En cuanto a comercialización, es escaso el acceso al mercado de consumo (en México el 30% de los productores lo hace) Se desconoce información de mercado (precios, canales de distribución, condiciones de oferta y demanda) Se carece de poder en la negociación dado que la producción es mínima; se carece de equipo de transporte y hay desconocimiento de estrategias de promoción y ventas, una absoluta falta de vinculación abierta con compradores de manera leal. Es una situación de inequidad y de iniquidad impulsada por los aliados del poder, el gobierno, el capital y las finanzas, con la bendición que corresponda.