Con el objetivo de actualizar conocimientos del manejo para mejorar el estado nutricional y reducir complicaciones en pacientes con disfagia, Nestlé organizó en Madrid el curso «Abordaje Nutricional con Alimentación Básica Adaptada (ABA) en pacientes con disfagia». 83% de pacientes alimentados con dieta triturada no tienen los requerimientos nutricionales. ABA es una alimentación elaborada que por su característica nutricional y variedad de sabor se integra en la dieta del paciente con disfagia para mejorar su estado, minimizando la complicación respiratoria. Está indicada en pacientes con dificultad de deglución, masticación, formación del bolo, duración prolongada del tránsito oral, etc.
El alimento tiene componente sensorial que influye en su consumo. Hay preferencia social y tendencia a elegirlo a través del gusto, no racionalmente por sus beneficios. El paciente con disfagia aprenderá de manera impuesta, luego del diagnóstico de una enfermedad, que dificulta ese aprendizaje. No es lo mismo introducir un cambio alimentario de forma voluntaria que imposición externa por cuestiones de salud. Hay que dignificar la alimentación, ofreciendo platos visualmente atractivos, con sabores y olores reconocibles, triturando por separado, montando el plato con un aspecto similar al original, con las texturas adecuadas.
La Disfagia en el paciente neurológico varía. En el ictus, es frecuente y ocasiona enfermedad respiratorias y desnutrición, pero es recuperable. La enfermedad neurológica degenerativa da disfagia que evoluciona a peor, muy dinámica. Tratar la disfagia orofaríngea oncológica depende de la situación del tumor: si la lesión es en la zona oral, genera déficit de masticación y propulsión del alimento; si es en la faringe, la alteración es penetración de los alimentos en la laringe o aspiración traqueal. En cáncer avanzado la disfagia es efecto secundario de tratamientos; radioterapia, quimioterapia, y provocan disfagia de por vida.
Cuando se interviene en la lengua el paciente tiene riesgo de aspiración y dificultad para tragar sobre todo cuando la disección es superior a un tercio, la fuerza y propulsión disminuye. 10 a 60% de pacientes con laringectomía total presenta disfagia orofaríngea, desarrollan caquexia, pérdida continuada de masa muscular que conduce a deterioro funcional progresivo. Se asocia a una disfagia severa, ya que toda esa disminución de la musculatura también afectaría a los músculos de la deglución. La disfagia en el Paciente Crónico Complejo, entre 65 y 74 años, se presenta pues tiene 3 patologías crónicas de media. Paciente con EPOC tiene 40% de riesgo de desnutrición por complicaciones que presenta, medicamentos, aumento de gasto metabólico, anorexia, provocando caquexia.
El área de rehabilitación trabaja maniobras deglutorias que el paciente puede llevar a cabo, gimnasia facial de labios, lengua, trabajando respiración, mecanismo de las cuerdas vocales, para conseguir tragar de manera eficaz y con seguridad sin riesgo de aspiraciones. Es prevenir; el proceso se enlentece el proceso. Al paciente se le valora su función respiratoria, movilidad oral, función deglutoria, habla, y otras funciones. Después de mucha formación, se logra dar buen tratamiento desde la deglución, con seguridad al paciente a la hora de comer, supervisando que la textura del alimento sea adecuada, se asegura que mastique, mantenga el sello labial, pueda tragar en las posiciones adecuadas.