Desnutrición, forma de malnutrición, consecuencia de ingestión insuficiente de nutrientes, mal absorción, alteración del metabolismo, pérdida de nutrientes por diarrea o por incremento de las necesidades de nutrientes (cáncer o en infecciones) Se asocia con varios trastornos, aparece en circunstancias, como la pobreza y malas condiciones sociales. El riesgo es mayor en determinados momentos (lactancia, primera infancia, adolescencia, embarazo y adulto mayor)
Los lactantes y los niños son especialmente sensibles a la desnutrición debido a su demanda energética y de nutrientes esenciales. Lactantes que se alimentan de leche materna, deben recibir suplemento de vitamina D y B 12. Los que reciben alimentación insuficiente padecen desnutrición calórico-proteica (DCP) y deficiencia de hierro, ácido fólico, vitaminas A y C, cobre y cinc. El requerimiento aumenta en el embarazo y la lactancia. Durante el primero, es frecuente la anemia ferropénica y por deficiencia de ácido fólico, sobre todo en las mujeres que tomaron anticonceptivos orales.
El envejecimiento, sin enfermedad o deficiencia dietética, lleva a la sarcopenia (pérdida progresiva de masa muscular corporal) Comienza después de los 40 años y finaliza con pérdida total de músculo de 10 kg en los hombres y 5 kg en las mujeres. Causas de Sarcopenia: Disminución de la actividad física y de la ingesta de alimentos; de los niveles de hormona de crecimiento y de los andrógenos.
La anorexia por envejecimiento tiene muchas causas: Menor relajación adaptativa del fondo del estómago. Aumento de la actividad de colecistocinina (que produce saciedad) Disminución de los sentidos del gusto y el olfato, que reduce el placer de comer y disminuye la ingesta de alimento. Soledad. Depresión. Incapacidad para hacer compras o preparar comidas. Demencia. Discapacidad. Trastornos crónicos. Uso de fármacos. Problema dental para masticar y digerir alimentos. Trastornos en la deglución (accidente cerebrovascular, neurológico. Pobreza y trastornos funcionales limitan el acceso a los nutrientes.
Los adultos mayores que viven en instituciones tienen riesgo particular de DCP. Suelen presentar confusión y en ocasiones no manifiestan que tienen hambre o sus preferencias por determinados alimentos. Pueden tener impedimentos físicos para alimentarse solos. La masticación y la deglución pueden ser muy lentas, lo cual hace que a otra persona le resulte tedioso alimentarlos en forma adecuada.
La ingesta inadecuada y la disminución de la absorción o síntesis de vitamina D, y la exposición inadecuada a la luz solar contribuyen a la deficiencia de vitamina D.
La diabetes y trastornos crónicos que afectan el aparato digestivo tienden a alterar la absorción de vitaminas liposolubles, la vitamina B12, el calcio y el hierro. Los trastornos hepáticos afectan los depósitos de vitaminas A y B12 e interfieren con el metabolismo proteico y las fuentes de energía.
La anorexia hace que pacientes con cáncer o depresión y con sida consuman cantidades insuficientes de alimentos. Las infecciones, los traumatismos, el hipertiroidismo, las quemaduras extensas y la fiebre prolongada aumentan la demanda metabólica.
Los vegetarianos ovolácteos sufren deficiencia de hierro y vitamina B12; calcio, hierro y cinc. No se recomienda una dieta basada en frutas pues causa deficiencia de proteínas, sodio y micronutrientes.
Los drogodependientes y alcohólicos desatienden sus necesidades nutricionales. Los drogadictos por vía intravenosa se caracterizan por la desnutrición que presentan, así como los alcohólicos que consumen 250 mL/día.
El diagnóstico de la desnutrición se basa en los resultados de las anamnesis clínica y dietética, el examen físico, el análisis de la composición corporal y determinadas pruebas de laboratorio. Preguntas sobre la dieta, cambios recientes en el peso y factores de riesgo para desnutrición, incluidos el consumo de drogas y de alcohol. La pérdida no intencionada de 10% del peso corporal normal durante un período de 3 meses indica elevada probabilidad de desnutrición. Los antecedentes sociales deben incluir preguntas sobre la disponibilidad de dinero para comprar comida y si el paciente puede hacer las compras y cocinar.

Desnutrición, característica de México
Los drogodependientes y alcohólicos desatienden sus necesidades nutricionales. Los drogadictos por vía intravenosa se caracterizan por la desnutrición que presentan, así como los alcohólicos que consumen 250 mL/día.