El caos y la desigualdad prevalecen en el universo; ubiquémonos en la Tierra. Las hojas que caen de los árboles no lo hacen de manera ordenada, con sentido de dirección, para evitar basura y tiradero; caen por un proceso natural creando caos que requiere de la intervención humana para dar limpieza y orden al acontecer natural de la vida en la tierra. Igual sucede con la desigualdad; es algo de natura. El hombre creó divinidades, faraones, líderes, emperadores, reyes, castas, etc. El concepto igualdad lo creó el ser humano que en su mejora como individuo, en su espiritualidad, intenta corregir el caos que da origen a la intervención humana para mejorar aquello que sus sentidos perciben y que su espíritu y conciencia le hacen saber que no es correcto, lo que inicia lucha constante entre caos e intervención humana para vencerlo, y ordenar, mejorar, igualar, pulir, dar libertad; que todos seamos iguales en mente, alma, cuerpo; salud, sentimientos y espíritu. Es una tarea ardua y constante mientras existan universo y ser humano. No hay tregua; unos días de ausencia sin intervención humana permiten que el caos reine a través de acumulación de polvo, con el renacer natural que se acumula y que el ser humano llama basura.

La lucha es milenaria. Aunque el nivel de desigualdad económica de América Latina se reduce, continúa siendo la región más desigual del mundo, 11 de sus países están entre los 20 más inequitativos. La política fiscal genera mejoras directas con transferencia de gasto público (salud, educación, sanidad, asistencia social y otras) Desempeña papel protagonista en la captura de recursos. Además debe hacer efectivo el principio de capacidad contributiva, mayor pago por contribuyente de mayor recurso. En América Latina la política fiscal desempeña un papel limitado en la mejora de la distribución del ingreso.

Los ingresos tributarios que genera el ISR personal provienen casi de individuos de más altos ingresos. La incorporación de la clase media a este impuesto es un desafío, aunque en México la clase media se castiga, “Gol por México” y decenas de empresas hacen su agosto todo el año al pagar mínimos impuestos. El reto en México es que millonarios nacionales y extranjeros paguen impuestos correctos. Banca, Minería, Energía, Manufactura, Comunicaciones, son ejemplo de cómo el Gobierno da a sus socios facilidad para saquear a México.

La evasión tributaria es un obstáculo que afecta las finanzas de la región. En caso del ISR, hay mayor nivel de incumplimiento entre personas físicas y sociedades. En 2015, CEPAL estimó la evasión tributaria en 2,4% del PIB regional, en el caso del IVA, 4,3%; en conjunto 340.000 millones de dólares. Interesa la evasión internacional pues flujo de capital se transfiere de sus países de origen hacia otros por ventajas tributarias; multinacionales que reducen al máximo la carga impositiva e individuos de ingresos elevados que pagan menos impuestos y ocultan su patrimonio del control de organismos de recaudación nacionales. La OCDE (2015) estimó que la pérdida de recurso es de 4% a 10% de los ingresos anuales por concepto del impuesto sobre la renta que en 2014 representaba entre 100.000 y 240.000 millones de dólares. Una bien organizada protección oficial mundial.