En los últimos meses cerca de mil empleados del INE a nivel nacional, han solicitado acogerse al programa de retiro voluntario, de este número, una quinta parte pertenecen al Servicio Profesional Electoral. La reacción de baja, se generó ante la expectativa de la Reforma Electoral que está cocinándose, así como de las circunstancias financieras, que han impactado en todos los órganos del sector público con presupuestos estancados o con “ajustes”, que revelan condiciones económicas difíciles para enfrentar el 2026.

La “desbandada” de los elementos del Instituto Nacional Electoral supera ampliamente los comportamientos históricos, circunstancia que ha obligado al organismo, a aumentar sus recursos destinados al pago de finiquitos que se están incrementando de manera significativa.

El aumento de solicitudes de baja, refleja la incertidumbre sobre el futuro del instituto y sus funciones en el marco de la reforma. Este fenómeno se manifiesta tanto en el personal administrativo, como en el servicio profesional electoral nacional, representando casi el 5 % de la nómina total, un indicador que supera las 18 mil plazas en todo el país.

Los datos históricos registran que el programa de retiro voluntario del INE, recibía menos de 100 solicitudes al año, pero a partir de 2018 registró un aumento. Por ejemplo, en 2024 hubo 970 empleados que se inscribieron en el programa, esto obligó al organismo a triplicar la bolsa de recursos destinada a cubrir esta clase de pagos, pasando de 100 a 350 millones de pesos.

Estas y otras circunstancias han propiciado un déficit general de 21 mil millones de pesos, donde destaca principalmente pagos de servicios personales por el concepto antes señalado. Para que tenga usted idea, en el primer trimestre de este año, el INE tuvo que erogar 700.2 millones de pesos en finiquitos, lo que evidencia la magnitud del gasto requerido para cubrir la salida masiva de personal.

OLGA SOSA, GOLPE QUE NO MATA FORTALECE

  La senadora de Tamaulipas, es hoy centro de una campaña de golpeteo, que tiene su origen en la competencia política por la candidatura a la gubernatura de esta entidad. Hasta ahora la legisladora tampiqueña ha asumido una buena postura, no enredarse en batallas campales, asumiendo hasta ahora una postura de: “Ni los veo, ni los oigo”.

Olga está metida de lleno en el trabajo legislativo, sabe que su desempeño en la Cámara de Senadores, es el espejo que va a reflejar su verdadero rostro llegado el momento, porque la candidatura principal en la elección de 2028, se decide en la Cd. de México.

En política nada es seguro, incluso existen referencias históricas de que el “dedazo” ha cambiado de rumbo en el último minuto, pero Sosa tiene boleto participante, de eso no hay duda.

En su Whats App Olga presume una fotografía abrazada con la presidenta, quien porta una cuera tamaulipeca, mientras que la tampiqueña luce un chaleco tamaulipeco. Es una buena perspectiva, dos prendas distintivas de esta entidad, pero Sosa guarda distancia con una prenda más discreta dejando el papel prominente para Sheinbaum, de pequeños detalles está hecha la historia, decía Napoleón Bonaparte, y Olga sabe cuidar esos detalles.

TAMAULIPAS APORTA DEBATE EN DEMOCRACIA Y REFORMA ELECTORAL

La aportación de Tamaulipas en el debate sobre democracia y reforma electoral, fue reconocida por el coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, tras percibir el nivel logrado durante los foros para dialogar sobre estos temas. Es así, como reconoció, que esta entidad va adelante y en una posición vanguardista en el desarrollo de ejercicios de discusión, celebrados en torno al futuro del sistema político y electoral del país.

En un diálogo abierto en eventos celebrados en 6 municipios estratégicos de Tamaulipas, se confirmó, que la entidad va un paso adelante y se coloca a la vanguardia en este debate sobre democracia y reforma electoral.

Ramírez Cuevas presidió en esta capital, junto al gobernador Américo Villarreal Anaya, el segundo día de estos trabajos, y en su intervención puso de relieve la trascendencia de estos foros, donde además de las leyes, se discute el futuro del pueblo de México.

En esa ocasión expresó: “Les quiero decir que estamos muy orgullosos de este proceso participativo de Tamaulipas, porque está demostrando el camino a la democracia; la política no es un asunto de los políticos ni de los partidos políticos, el asunto de la política, es la cosa pública, lo que nos afecta, las leyes, los derechos, los presupuestos, es un asunto de todos y por eso tiene tanta importancia este foro”.

Por lo que respecta al gobernador Américo Villarreal Anaya, él destacó la relevancia histórica de este proceso de consulta sobre la reforma electoral, al señalar que se trata de un ejercicio de participación ciudadana, para “consensuar entre todos los ciudadanos, como ya nos ha sido referido, la percepción de dónde podemos tener mejoras en nuestro proceso electoral y, por tanto, democrático”.

Por lo que respecta al gobernador Américo Villarreal Anaya, él destacó la relevancia histórica de este proceso de consulta sobre la reforma electoral, al señalar que se trata de un ejercicio de participación ciudadana, para “consensuar entre todos los ciudadanos, como ya nos ha sido referido, la percepción de dónde podemos tener mejoras en nuestro proceso electoral y, por tanto, democrático”.

DOCENTES DE LA UAT, EXPERTOS EN NUEVAS TECNOLOGÍAS. – La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) siempre atenta a formar recursos humanos que respondan a las necesidades de la sociedad, trabaja en la integración de programas educativos pertinentes, que ofrezcan a la sociedad soluciones a sus demandas. Es el caso de la Licenciatura en Educación y Tecnologías Emergentes, que se impartirá totalmente en línea.

Será a través de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH) del Campus Victoria, donde esta nueva carrera dará inicio en enero del año próximo, este programa académico es parte de la nueva oferta de educación superior puesta en marcha por el rector Dámaso Anaya Alvarado, con lo cual se amplía la cobertura y ofrece programas educativos pertinentes, que vienen a satisfacer las necesidades de la sociedad.

El coordinador de la Licenciatura en Educación y Tecnologías Emergentes de la FCEH, Rodrigo Alejandro Galván Hernández, indicó que el programa está diseñado en línea para brindar, desde cualquier sitio, flexibilidad y acceso a la educación, además de permitir al estudiante adaptar el aprendizaje a sus horarios.

La incorporación de la tecnología a la educación, ha sido un reto para los docentes de todos los niveles, porque estas herramientas cambian y evolucionan a un ritmo acelerado y hay que seguirles el paso.