Concepto que radica en que la toma de decisiones con implicación ambiental debe ser participativa, abierta e inclusiva. Eénfasis se encuentra en el proceso de toma de decisiones, más que en el resultadde esa decisión. Se sustenta en tres derechos: el derecho a acceder de manera efectiva y oportuna a la información ambiental, a participar en la toma de decisiones que afecten al medio ambiente y a acceder a la justicia para asegurar el cumplimiento de las leyes y derechos ambientales o la compensación por dañosambientales. 

El Estado debe fomentar la sensibilización yparticipación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá́ proporcionar acceso a procedimientos judiciales y administrativos, y resarcir dañosUn Gobierno cívico se basa sobre el papel que asumen el público, empresas privadas, medios de comunicación, organizaciones civiles, inversionistas, investigadores y todo aquel que influye en la vida política, económica y social de un país. 

México enfrenta grandes retos en inclusión social, igualdad, erradicar la pobreza y protección ambiental. Es evidente que la degradación ambiental afecta con mayor gravedad a personas y grupos en desventaja, más vulnerables a enfermedades relacionadas con el deterioro ambiental producto de la contaminación atmosférica, de las aguas y los cambios en los patrones de las enfermedades transmitidas por vectores, a desastres relacionados con eventos climáticos extremos y a la pérdida de medios de sustento debido a la degradación de ecosistemas y de recursos naturales.

Ciudad Victoria cuenta con suministro de fuente de agua de mil metros cúbicos por segundo, y su consumo es de mil metros. Cualquier disminución en las fuentes de suministro o incremento de la demanda, dejan a la ciudad con sed. Es una ciudad de consumo. Sus principales fuentes de empleo son el Gobierno Federal, Estatal y Municipal; y la UAT, el resto es el sector Servicios, que requiere circulante para tener clientes. Unas cuantas maquiladoras; citricultura en municipios vecinos. El empleo es prioritario, en especial en Ciudad Victoria cuyo estatus debe ser el más bajo de las capitales estatales en el país.

En una democracia ambiental, el suministro oportuno de agua potable es un tema que desarrolla un plan que no se atiene a voluntades políticas. Es un servicio de salud que debe otorgarse en participación social para cuidar este recurso. Aunque la red ofrece agua potable, el comercio de agua embotellada crece utilizando parte de esos mil metros cúbicos de que disponemos. La maquiladora que opera con mezclilla usa 300 litros de los mil. En una democracia ambiental se informa el beneficio real que ofrece el agua embotellada respecto del servicio de red y de los empleos que ofrece la maquiladora, respecto del agua que requiere. 

Al no haber democracia ambiental; sectores de Ciudad Victoria sufren de sed hace años sin que se aplique remedio desde la administración de Américo Villarreal Guerra, a pesar de que el Plan de esa época contemplaba capacidad de abasto para 20 años y  una acción simple a realizarse, duplicar la red de transporte desde la presa Vicente Guerrero hacia Ciudad Victoria. Sin este abasto el Acuafericotransportará más aire que agua.