Según un estudio del Fondo de Población de las Organización de las Naciones Unidas, las próximas generaciones dentro de 20 y 30 años, enfrentarán necesidades básicas de trabajo, por los cambios radicales que implican la falta de empleo. Que no deja de ser una de las demandas de las nuevas generaciones que egresan de universidades, tecnológicos y carreras técnicas,
Lo mismo argumenta que la calidad de vida actual será deficiente para las próximas generaciones. Ya que se estima que en lugar de contratación laboral habrá subcontratación. Por ello ese organismo recomienda generar mejores condiciones para las juventudes y adolecencias y, promover inversiones destinadas a esas nuevas generaciones.
Asimismo explica que influyen las condiciones desiguales que hay en la mayoría de los países del mundo, por una ausencia de trabajo decente. Es decir sub-empleo que no resolverá las necesidades de las y los trabajadores.
Por ese motivo, ante el análisis de prever peores condiciones a las que vive actualmente el mundo laboral. Antonio Molpeceres coordinador de ese programa considera que es urgente que los jóvenes y adolecentes exijan a sus gobiernos que cumplan la agenda 2030 de la ONU, con la que los países están de acuerdo.
Y es quizá, este uno de los motivos por el que las nuevas generaciones son eminentemente migratorias. No únicamente porque busquen la independencia. Sino porque desde su propia experiencia no tienen expectativas de heredar el empleo de sus padres. Ya que para entonces un maquina hará el trabajo de miles de empleados. Es decir, habrá más y más automatización.
En el renglón de la mediana, pequeña y micro empresa, sucede algo similar, los estudiantes tampoco ven esas expectativas, por ello fincan sus esperanzas en otras ciudades, en otros países y en hasta en otros planetas.
El cambio “climático” es otra de las causas que identifica el estudio, pero ese “fenómeno” provoca deterioro en distintas regiones del planeta, quizá por ello el análisis de Molpeceres pareciera no dar mayor relevancia.
Es decir, las advertencias del análisis de ese programa, son similares a los estudios que en las décadas de los años 80 y 90 del siglo anterior, se hicieron de organismos nobles como el IMSS, el ISSSTE, INFONAVIT, PEMEX entre otros, respecto a su incapacidad para cubrir las pensiones de los trabajadores hacia el año 2022.
Lo cierto es que actualmente hay un desaliento de la inversión interna y externa, que podría reactivarse hacia el segundo trimestre del 2020. Por lo mismo en este segundo trimestre del 2019 parece estancarse la inversión.
Un signo visible de esa situación es cuando las retroescabadoras y los camiones de volteo tienen la caja levantada y la pala echada para adelante, respectivamente. Y los albañiles buscan una ocupación alterna.
En otro orden, el Congreso tamaulipeco hizo un llamado al gobierno federal evitar suspender los apoyos que la secretaria de economía del gobierno federal, derivaba para la micro, pequeña y mediana empresa.
Además de otras iniciativas relevantes lo mismo que dictámenes. En la sesión destacó que nuevamente una reinosense será el acreedor de la medalla Luis García de Arellano, medalla que será entregada, según el dictamen, a la Maestra Diana del Carmen Guardiola Saenz, por su perfil literario y ligüistico, además en 1982 obtuvo el premio nacional, Ramón López Velarde.