Esta próxima semana, los maestros de todo el país, realizaremos la evaluación del primer trimestre de este atípico ciclo escolar 2020-2021, ago que en la práctica común no supondría dificultad alguna puesto que es parte de nuestra labor, sin embargo, en esta ocasión ha sido un verdadero dolor de cabeza, el determinar bajo qué criterios asignar una evaluación justa a nuestros alumnos. Y es que ha sido una labor absolutamente titánica no solo para los maestros, sino también para nuestras alumnas y alumnos y sus madres y padres de familia el poder cumplir con la asistencia virtual a clases, ya sea por videollamadas, por mensajes de whats app o facebook, algunos casos a través de la radio y las clases por tv, el uso de cuadernillos de trabajo.
A pesar de que el gobierno federal implementó las clases a través del programa “Aprende en casa 2” y que el Gobierno del Estado a treves de la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET), lo hizo a través de la red radiofónica estatal “Radio Tamaulipas”, en ambos casos se requiere la comunicación directa entre maestros y alumnos y esta en varios miles de docentes fue inexistente muchas veces por la falta de la herramienta digital para ese fin, otros por la falta de tiempo debido a las labores de los padres y madres trabajadores y otros tantos por la falta de interés de algunas madres y padres de familia que literalmente se “echaron a la hamaca”. En fin, las situaciones fueron muy diversas.
La mejor evaluación que puede hacer un docente con sus alumnos generalmente (más allá de los exámenes) es la evaluación formativa y esta ocurre precisamente en el salón de clases de manera presencial y en donde los maestros podemos dar cuenta de los avances de nuestros alumnos y del alcance del logro de los aprendizajes esperados, aquí es donde se da el tan importante proceso de enseñanza-aprendizaje y en donde se detectan las áreas de fortaleza y de mejora en nuestros alumnos que nos permiten orientarlos para mejorar su aprovechamiento escolar y al final asignarle su calificación, claro, tomando en cuenta además otros instrumentos de evaluación como puede ser un examen o un proyecto.
Como realmente, no se está dando el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia, al menos no como debería ser, es ahí donde viene el problema: ¿Cómo evaluar a nuestros alumnos?. Esto nos lleva tener que tomar en cuenta otros rasgos de evaluación que deben ser adaptados al contexto que estamos viviendo. Empero hemos llegado a este punto sin alguna guía y orientación por parte de las Autoridades Educativas Federales y Estatales quienes son las encargadas de emitir los acuerdos correspondientes para asignar las calificaciones a nuestros alumnos. En el Estado de Tlaxcala, por ejemplo, circula un documento entre los docentes en donde se dan sugerencias para evaluar y los criterios a considerar de acuerdo la situación de los alumnos y de los propios maestros. Se pide a los Jefes de Sector, verificar que los docentes que tienen problemas para mantener una comunicación con sus alumnos y no cuenten con los insumos para valorarlos, hayan agotado todos los medios para ponerse en contacto con ellos antes de darlos de baja, así mismo, en educación socioemocional y Vida Saludable, nuevas materias que implemento la Secretaría de Educación Pública (SEP), se pide no registrar evaluación alguna, pero si contar con las evidencias, etc.
En Tamaulipas, circuló también un documento de sugerencias para evaluar el primer trimestre, que, aunque no es oficial, si contiene aspectos muy apegados a la realidad que estamos viviendo: valoración de 6 para los alumnos que no se han contactado en lo que va del ciclo escolar, tomando en cuenta que se agotaron todos los intentos para contactarlos y para aquellos alumnos que si cuentan con los medios para clases a distancia y aun así no lo han hecho. Valoración de 7 para los alumnos que poco interactúan y responden o que entregan sus trabajos a destiempo a pesar de visualizar las indicaciones con tiempo; valoración de 8 a quienes no cuenten con los medios digitales o económicos pero que el docente cuente con el conocimiento de que esos alumnos tiene la intención real de aprender; valoración de 9 a los alumnos que envían las actividades, cuentan con los medios, pero que no reúnen totalmente los criterios solicitados por el docente al realizar las actividades y por último la valoración de 10 a los alumnos que si cumplen con todo lo solicitado, son constantes en su participación e interacción y que el docente considere que sí está aprendiendo. Ambos documentos oficiales o no, surgieron de la necesidad de tener una guía tan necesaria para poder evaluar a nuestros alumnos ante la falta de información oportuna de las autoridades educativas y que apenas la próxima semana en nuestro Estado estarán impartiendo una Conferencia a través de YouTube para orientar a los docentes en este aspecto.
Eso sí, se debe dejar en claro que los maestros son los que conocen a sus alumnos, aun a la distancia y conocen las dificultades que muchos han tenido para estar al día en sus clases, como también conocemos la grave situación de desatención familiar que sufren algunos de nuestros alumnos y que les impide cumplir con su formación educativa. Entre toda esta enramada de situaciones, es necesario señalar que se hacen más visibles las carencias económicas en el contexto social y educativo, además de la falta de herramientas digitales tanto para alumnos como para maestros que les permitan en un futuro, afrontar este tipo de situaciones qu estamos viviendo. Se deja más en claro que el maestro es insustituible, aun y con todos los avances mundiales en tecnología, la labor docente es necesaria e imprescindible en el desarrollo de cualquier país, por eso me parece injusto que esta labor sea tan mal pagada y valorada.
No queda más que esperar una fuerte inversión en infraestructura educativa, además de que nuestras autoridades educativas, puedan responder a tiempo y no sobre la hora, a las problemáticas que nos estaremos enfrentando en los proximos meses de aquí a la conclusion del ciclo escolar, aun asi no duden que los maestros seremos punta de lanza para resolverles las situaciones y marcarles la agenda a las autoridades educativas tanto federal como estatal.
Profra. Reyna Campuzano Salinas, Secretaria Delegacional del SNTE, Vocera del Movimiento Magisterial de Tamaulipas, Pagina de Facebook: Reyna Campuzano Salinas, Grupo de Facebook: MOVIMIENTO MAGISTERIAL DE TAMAULIPAS (SNTE MMT), Correo: reynacampuzano70@gmail.com