Un amparo interpuesto por Comisión Federal de Electricidad contra dos artículos de la disposición que regula la generación de energía eléctrica con paneles solares y pequeñas centrales eléctricas (generación distribuida), paró inversión por más de 200 millones de dólares, dijo la Asociación Nacional de Energía Solar (Anes) La demanda número 610/2017, ante el juzgado décimo primero de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, es contra dos Disposiciones administrativas de generación emitidas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el 7 de marzo de 2017.
Héctor Hernández, secretario general de Anes, explicó que la inconformidad de CFE se origina porque la regulación le obliga a pagar a generadores pequeños un precio que contempla costos de transmisión y distribución. CFE dice que no es adecuado, dado que en ese precio se incluyen costos de generación, transmisión, distribución, gastos administrativos y demás.
Víctor Ramírez, director de Anes, señaló que el país se divide en más de 2 mil 400 nodos. Cada uno tiene precio local (suma del costo de generación más el de trasmisión que incluye generación y transmisión) Se determinó que la energía se pague al mismo precio si es del generador que transmite la energía o de generación distribuida. CFE dice que no tiene porqué pagar el costo de transmisión al generador exento si éste no está usando la transmisión y usa su red de distribución.
La Comisión Reguladora de Energía entiende como generación distribuida la que produce un generador de pequeñas centrales eléctricas, menor a 0.5 megavatios, que no requiere permiso para generar electricidad. El amparo de la CFE frenó mil instalaciones industriales y evitó crear 8 mil empleos.
Sin embargo, la reforma energética permite condiciones para que México en los próximos 5 años, sea séptimo productor de energía solar mundial, detrás de China, India, Estados Unidos, Japón, Alemania y Australia, estimó la firma Enlight. La reforma permitió que la capacidad instalada en México en tres años se multiplique 10 veces. Destacó que la energía solar que recibe la tierra en una hora, significa 58 veces más la cantidad de electricidad que el planeta requiere durante un año, y México cuenta con gran potencial por su ubicación geográfica. La penetración de generación distribuida en México es de 0.59%; en Estados Unidos, es 10%. En 2005 había 330,000 m2 de paneles de energía solar térmica y 115,000 m2 de módulos solares fotovoltaicos en el país; en 2015 se llegó a 1,100 MW. En 2030 la energía solar será 5% del requerimiento energético del país con gran ahorro de recursos y freno a la contaminación. CFE es una entidad del gobierno Federal, su proceder obedece a órdenes precisas, bloquear la inversión nacional pequeña para que capital en sociedad con el Gobierno, nacional y extranjero se enriquezcan. Aun así la energía solar cerró 2017 con crecimiento de 30% gracias a la Banca y empresas privadas que aportaron créditos e inversión con Enlight, destacó su vocero Pablo Robert.