Segundo grupo de población inmigrante más numeroso en Estados Unidos después del mexicano, pero su visibilidad y representación pública no refleja esta realidad. Es una de las zonas que los expertos consideran más influyentes en el desarrollo y crecimiento del país norteamericano. La región, es objeto de atención internacional a causa del debate generado por las caravanas de migrantes que salieron de la zona rumbo a “el norte”. Con el presidente Trump señalando a países centroamericanos como lugar de origen de narcotraficantes y criminales, muchos desconocen sus contribuciones positivas.
Los centroamericanos son cruciales en algunos sectores de la economía y comercio exterior. Los nacidos en los países centroamericanos son el segundo grupo de población más grande entre los inmigrantes que viven en Estados Unidos (7,9%), detrás de México (25,3%) y delante de China (6,4%) 40% son salvadoreños, seguidos de guatemaltecos y hondureños. Uno de cada cuatro vive en el estado de California.
Su huella se refleja en el mercado laboral, aunque no son la primera fuerza en ningún sector de servicios. Su presencia es numerosa en la construcción, 430 mil, el 17% de trabajadores inmigrantes en esta área. Los otros sectores son la industria de servicios personales (contabilidad, asesoría legal, lavanderías, reparación de autos, jardinería) seguida de la hostelería y el entretenimiento. Los centroamericanos son 1.1% de la población, sin embargo su poder adquisitivo es de137 mil millones de dólares.
Lejos quedan los años en que Hawái suministraba la mitad de piñas que se consumía. En 2017, Centroamérica fue la región de la que Estados Unidos importó el 90%, Costa Rica, el número uno con 84%. La Región es el principal proveedor de bananas con 67% de sus importaciones. 19% de la importación de café y azúcar, 16%, superado por México (37%)
En el sector textil, Centroamérica ocupa el tercer lugar. Marcas textiles estadounidenses tienen plantas en Centroamérica. Hanes, una de las primeras maquiladoras en instalarse en la región hace 30 años cuenta en Honduras con el mayor número de trabajadores a nivel mundial, más de 10,600 personas.
La Cajita Feliz (Happy Meal), menú dirigido a los niños, fue idea de Yolanda Fernández de Cofiño, chilena que reside en Guatemala hace más de 65 años. Cuando su marido compró una franquicia de McDonald’s en 1974, ella se dio cuenta de que los más pequeños no terminaban el menú convencional y apostó por una versión más pequeña. Se me ocurrió comprar una sorpresa, un juguetito para que fuera atractivo para el niño, dijo la empresaria. Acudía a mercados de Guatemala a comprar las figuritas plásticas que incluía en el menú, parte del atractivo de la Cajita Feliz. También implementó la celebración de cumpleaños infantiles en sus locales.
El método más utilizado en internet para que quien se encuentra tras la pantalla demuestre que es persona y no robot, tiene ADN centroamericano. Luis von Ahn, guatemalteco profesor de ciencias de computación en la Universidad Carnegie (EU), inventó el Captcha, basado en un algoritmo que pide al usuario introducir correctamente caracteres tras una imagen distorsionada. Los captchas les usan sitios web y aplicaciones para evitar que robots usen sus servicios, envíen correos basura. Actualizó su sistema creado en el 2000, por reCaptcha (2007), que mejora debilidades y hacía que la prueba consistiera en reconocer un texto a través de imágenes. El informático los vendió al gigante Google. También creó Duolingo, app, para aprender idiomas más descargada del mundo.
Su popularidad está lejos de tacos y platillos típicos de la cocina mexicana, pero las pupusas salvadoreñas ganan adeptos. Estas tortillas gruesas de maíz rellenas de chicharrón, frijoles, queso, en encuentran en miles de pupuserías, en especial en ciudades con población hispana, Los Ángeles o Nueva York. La receta se adapta al gusto del público; rellenas de espinacas, hongos o piña. Sus segundos de fama mundial fueron en la película La Land, (Emma Stone y Ryan Gossling, aparecen sentados en una pupusería real de Los Ángeles).