Fue notoria la ausencia de las mujeres en oficinas públicas, privadas y empresariales lo mismo en esta capital que en otras ciudades del estado, de la región noreste lo mismo que en la capital del país. Es la primera ocasión que las mujeres adoptan una postura más radical.
En las ciudades tamaulipecas y de otras entidades la reseñas de los medios electrónicos y diarios escritos cronicaron la desactivación de la población femenina. Lo que indica que no únicamente son una mayoría poblacional sino también una fuerza laboral y financiera, ya que su ausencia paralizo la economía y la derrama económica de los establecimientos comerciales.
Según informes de la secretaria de administración en esta ciudad capital, se confirmó la asistencia de 2.1 por ciento de casi 7 mil mujeres que laboran en las oficinas gubernamentales.
En otro orden, Luis Cantú Galván Dirigente Estatal del Partido Acción Nacional, replicó puntualmente, a través de la coordinación de comunicación social, la mayoría de los contenidos del Cuarto Informe de Gobierno de Francisco García Cabeza de Vaca.
A nivel nacional pero sobre todo internacional, hay preocupación no únicamente por la caída del precio del barril de petróleo, que se abarató debido a que Arabia Saudita un de las potencias petrolera bajo el precio del barril de crudo lo que puso en apuros a economías como la mexicana.
La cual aún no se recupera de las perdidas del año anteriores que fueron del orden de los 346 mil millones de pesos y cuando aún no concluye el primer trimestre del 2020 enfrenta una devaluación del denominado oro negro.
Aunado a la devaluación del peso, que se deslizo ante el dólar, ya que rebasó los 21 pesos por cada divisa verde. Lo que en definitiva hace predominar la incertidumbre de los inversionistas y capitales extranjeros que tenían previsto desarrollar proyectos de inversión.
Aunque las pérdidas, de las bolsas de los capitales volátiles se generalizó a nivel mundial por el brote del coronavirus y por la caída del precio del petróleo. Y Aunque no parece estar relacionado este fenómeno con otros de carácter internacional, un grupo de diplomáticos se reunieron en la ciudad de México, para buscar la manera de manifestarle al Jefe de la Ejecutivo Nacional la preocupación y desconfianza de sus países.
Según agencias y diarios informativos diplomáticos de España, Italia, Estados Unidos, Francia, Canadá, Gran Bretaña, Alemania, la Unión Europea y los considerados países bajos se reunieron en la Ciudad de México, motivados por los malos resultados de la petrolera mexicana durante el 2019.
Pero sobre todo, porque a sus inversionistas en combustibles fósiles les fueron cancelados la mayoría de los contratos múltiples, para la exploración y explotación de gas natural y petróleo.
Más bien la industria petrolera extranjera funda su preocupación en a falta de certidumbre de los capitales de sus naciones que han sufrido cambios con las nuevas políticas del gobierno federal.
Mucho les puede que en la transición de la administración de Enrique Peña Nieto la del Presidente Andrés Manuel López Obrador, las petroleras extranjeras perdieron más de 12 mil millones de dólares.
Y el director de Petrolera mexicana con quien seguramente tuvieron relación, enfrenta un proceso judicial en su contra en España y esta en proceso de extradición. Más obvia no puede ser la incertidumbre de los dueños de petroleras extranjeras.
La reunión de los diplomáticos de las decenas de países habría sido promovida por el gobierno de Estados Unidos, por ello más bien el hecho de reunir a los representantes de otras naciones, es en parte para pedirle al Presidente mexicano que reconsidere la participación de las empresas extranjeras peo sobre todo, que defina con claridad su política petrolera.