Pobreza y desigualdad son antiguas: Considerados algo natural, fueron objeto de acción filantrópica (por motivos éticos, humanistas o religiosos) aliviaban sus efectos visibles: hambre, falta de techo, enfermedad.
Nuevo enfoque: Hace 50 años, la sociedad civil da propuestas para organizar a los pobres y ofrecer instrumentos de lucha y presión para que los gobiernos les garanticen derechos de acceso a los servicios sociales básicos.
A diagnosticar. Hace 40 años se estudia sobre causas y síntomas de la pobreza y la desigualdad, y sus acciones negativas en lo humano, social, económico, político y ambiental. La sociedad entiende que no basta aliviar los efectos de la pobreza, apoyar, proteger y organizar a los pobres. El desafío es promover la superación de la pobreza y la disminución de los índices de desigualdad.
A gastar presupuesto, sin resultados. El Banco Mundial (1990) propone para reducir la pobreza con ajuste fiscal e inversión en servicios sociales básicos, educación y salud. En el 2000, informó que el crecimiento económico se acompañó de aumento de la pobreza. El impacto fue menor en países con alto índice de desigualdad; hay un núcleo de población que vive en extrema pobreza al que no llega la política social, y existen efectos subjetivos que afectan a los pobres y perjudican su desarrollo.
Retos históricos sin atender por el ser humano perpetúan desigualdad y pobreza. Multidimensionalidad. La concepción de pobreza como fenómeno multidimensional (aspectos humanos, sociales y económicos) exige un plan que articule políticas y promueva cambios subjetivos en la forma como los pobres se representan a sí mismos y al mundo.
Focalización. Existen núcleos de extrema pobreza, o alta vulnerabilidad que no recibe políticas de desarrollo humano, social y económico. La red de protección social a familias vulnerables a crisis macroeconómicas, sociales e idiosincráticas (enfermedad, desempleo) y aquellas en extrema pobreza, garantizaría condiciones para un proceso de promoción.
Ciclos de vida. La pobreza se reproduce intergeneracional por factores que afectan la posibilidad de desarrollo del individuo en cada etapa de su ciclo. Hay que organizar programas acorde a las etapas del ciclo de vida para neutralizar estos efectos y garantizar oportunidades para el desarrollo.
Jugando golf o en el casino se forjan alianzas o se hace negocio. Participación social. Los factores responsables de la producción-reproducción de la pobreza se generan a partir de relaciones sociales. Hay que aumentar el capital social de los pobres y fortalecer el tejido social entre pobres y no pobres. Organizaciones no gubernamentales, voluntariado, empresariado, a integrarse a reducir la pobreza.
Familia. El espacio social más importante de reproducción de pobreza y de superación. Es fundamental hacerla unidad de acción, creando servicios de apoyo socio-psicológico, ofreciendo servicios a sus miembros, aumentado su información y apoyando su superación con la promoción humana, social y económica.
En estos principios se define la política integral, que conjuga empleo e ingreso, desarrollo humano y social, y protección social, (poder público, organizaciones de la sociedad civil, empresas y voluntariado, y protagonismo de los pobres), y se focaliza donde se concentran las familias más pobres, con prioridad a grupos de alto grado de exclusión por región geográfica, género, raza situación del jefe de familia.
La red de protección social es intervención pública dirigida a ayudar a individuos, familias y comunidades a manejar situaciones de riesgo social, económico o por fenómenos naturales, y a prestar apoyo a quienes se encuentran en situaciones de extrema pobreza. Los sistemas de seguro y el seguro de desempleo; los mecanismos de subvención de gastos habitacionales, de transporte, salud y alimentación, son parte de una red de seguridad social, más allá de los beneficios de seguridad y asistenciales, y de los auxilios de emergencia.