12 de enero 2010, sismo de magnitud 7 sacude a Haití. Dejó 300 mil muertes, las morgues colapsaron. Para evitar propagación de enfermedades, los muertos se enterraron en fosas comunes. La escasa y endeble infraestructura cayó; cortes en servicio eléctrico, comunicaciones telefónicas y terrestres. 3 millones de personas afectadas, un millón se quedó sin vivienda. En febrero un sismo sacude Chile, el quinto más poderoso del mundo. Abrió una franja de 500 kilómetros de largo, desató un tsunami y arrasó localidades enteras. Hubo daños valorados por 30 mil millones de dólares y 2 millones de personas afectadas. Muchos edificios sufrieron daño, incluyendo 400 mil viviendas.
En Venezuela, en marzo 2013, muere Hugo Chávez, quien llegó al poder por las urnas en 1998 bajo promesa de erradicar la corrupción y realizar la revolución bolivariana. Luego de cambiar la Constitución, supera un fallido golpe de Estado en 2002, una huelga petrolera en 2003 y un referendo revocatorio en 2004 y acumula poder inusitado. Ante ciclo favorable de precio del petróleo, gana la reelección en 2006 e imprime a su revolución carácter socialista, estatiza empresas privadas. En 2009, enmienda la Constitución y abre la reelección indefinida. Se reelige en 2012 en comicios anticipados para un mandato que empezaba en enero de 2013, para el cual no juramentó, pues su estado de salud no lo permitió.
Extraordinaria fue la renuncia del papa Benedicto XVI, en febrero 2013. Un Papa no dimitía desde 1415. Esta decisión, convierte al Cardenal Jorge María Bergoglio, en el primer Papa latinoamericano. Con el nombre de Francisco, se aleja de la pompa y escoge en su atuendo y actuaciones, estilo sencillo, humilde, próximo a los fieles. Le ha tocado enfrentar la reforma de la curia y escándalo de abusos sexuales dentro de la Iglesia.
En 2008 por problemas de salud, Fidel Castro deja el poder, era el mandatario con más años en el poder (49) Fallece a los 90 años. Convirtió a Cuba en inspiración y fuente de sustento, de movimientos armados. Su carisma, elocuencia y eficaz venta de la imagen de un David que enfrenta a Goliat, le dieron permanencia en el debate internacional. Por el apoyo material y armado de la URSS y una eficaz diplomacia que abrazaba banderas del tercer mundo, Cuba ostentó un gran peso geopolítico. Caído el bloque comunista y entre dificultades económicas, navega y mantuvo el estatus quo en la isla que gobernó con mano de hierro y hereda el poder a Raúl, su hermano.
En 2016, el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, líder máximo de la guerrilla de las Fuerzas Armas Revolucionarias de Colombia (FARC), firman un acuerdo para poner fin al conflicto armado de más de medio siglo, que dejó más de 260 mil muertos, decenas de miles de desaparecidos, 7 millones de desplazados. El pacto fue resultado de 4 años de negociaciones y le permite a Santos el Nobel de la Paz.
El Acuerdo contemplaba cese del fuego definitivo y abandono de armas por FARC, su incorporación a la lucha política; resarcimiento de las víctimas, una reforma rural integral. El acuerdo vive bajo tensión y generó descontento. Grupos disidentes de la ex guerrilla, cazaba víctimas del conflicto que denuncian que el vacío dejado por las FARC, eso llenado por otros grupos como el ELN.
Brasil, vivía un gran momento en el escenario internacional con crecimiento de la economía, ciclo favorable de las materias primas, la diplomacia de Lula de Silva, se abría al país un puesto entre las potencias. Aunque no logra puesto permanente en el Consejo de Seguridad ONU, jugaba rol fuerte en el G20, en las negociaciones de la OMC y era parte del grupo de potencias emergentes, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) Las cosas se tuercen en 2014, cuando la investigación del caso Lava Jato, mayor escándalo de corrupción en el país, llevó tras las rejas a políticos y poderosos empresarios y hundió la imagen de la petrolera estatal Petrobras. Se sumó otro escándalo. La constructora brasileña Odebrecht pagó centenares de miles de millones de dólares a gobiernos para conseguir contratos; la caída de precios de materias primas acabó la bonanza y aumentó el descontento con Dilma Rousseff, la presidente, quien fue destituida por el Congreso. Lula fue condenado y encarcelado por corrupción, aunque recuperó su libertad provisional.
En 2013, en Venezuela, en elección cuestionada, Nicolás Maduro es presidente. Los problemas de alta inflación y devaluación de la moneda se agravan, pulverizan el Bolívar y dejan el salario mínimo por debajo de 20 dólares. Sufre grave problema en abasto de combustible y servicio eléctrico. En política, la victoria de la oposición en elección parlamentaria 2015 llevó a conflicto entre poderes en el cual el Ejecutivo y el Tribunal Supremo no reconocen al Legislativo y viceversa. En 2019, Maduro inicia otro mandato en comicios considerados fraudulentos por Estados Unidos y la Unión Europea. Juan Guaido, presidente de la Asamblea Nacional, llama ilegitimo a Maduro y se juramenta “presidente encargado”, y llamó al cese de Maduro. A pesar del apoyo y reconocimiento de medio centenar de países, Guaidó no logra encabezar un gobierno de transición. Más de 4,6 millones de venezolanos genera la mayor ola migratoria en América Latina y la segunda migración más grande del mundo después de la de Siria, país que vive una década de guerra civil.
Joaquín Guzmán Loera ha estado en listas exclusivas. La revista Forbes lo incluyó entre las personas más ricas, con más mil millones de dólares, y Estados Unidos le colocó entre los hombres más buscados por la justicia. Hizo del Cartel de Sinaloa la organización de narcotráfico más poderosa del continente. Su leyenda inicia en enero 2001 cuando escapó de una cárcel. Luego de 13 años prófugo, es capturado en Mazatlán y recluido en prisión de máxima seguridad, de donde escapó en 2015. Huyó por un túnel creado, que abrió un gran agujero para el gobierno y la justicia. En enero 2016 es detenido y luego extraditado a Estados Unidos, condenado a cadena perpetua, recluido en cárcel de alta seguridad.
Con López Obrador, se cumple el refrán, “a la tercera, va la vencida”. En julio 2018, López arrasa la elección presidencial, luego de tocar Los Pinos en 2006, compitió con Felipe Calderón y 2012 con Peña Nieto. López promete un cambio que llama Cuarta Transformación, que compara con la Independencia, Reforma y Revolución, con carácter pacífico. Decide no vivir en Los Pinos y la abre a la visita pública; no viaja en el avión presidencial y ofrece a diario una conferencia de prensa a primera hora. Durante su primer año, logra la renegociación del Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (ahora T-MEC), sufre la mayor ola de violencia, con una economía que cae.
Las expresiones callejeras de descontento están presentes en América Latina. En 2019 hubo protestas violentas en países estables. En Ecuador, en respuesta a un paquete de medidas de austeridad por el gobierno de Lenín Moreno, incluía fin de subsidio a los combustibles hay movilizaciones masivas, Moreno retira el aumento del precio de la gasolina e instaló una mesa de diálogo con los manifestantes.
Por esa fecha, el aumento en el precio del Metro de Santiago de Chile detona la mayor ola de manifestaciones de las últimas 3 décadas, de carácter pacífico. La violencia se desborda por saqueo y vandalismo y el gobierno usa al Ejército. Piñera retira el aumento de tarifas, las protestas siguieron dejando ver que el malestar se nutría de diversas causas por persistente desigualdad social.
El descontento se desborda en octubre en Bolivia, torno a la elección en la que Evo Morales busca un cuarto periodo presidencial. En medio de denuncia de fraude por resultarle favorable, los cuerpos policiales inician paro y los manifestantes quedan sin control. Los jefes militares indicon a Morales abandonar el poder, quien renunció, viajó a México y terminó con residencia en Argentina. forma pacífica.
En Colombia, actores políticos y sociales impulsaron un paro nacional en contra del gobierno del presidente Iván Duque. Las razones del descontento son múltiples e incluyen posibles cambios en las pensiones y en la legislación laboral y el supuesto incumplimiento por el Ejecutivo colombiano de los acuerdos con las FARC firmados por el gobierno anterior, encabezado por Juan Manuel Santos.

América Latina en conflicto. México en letargo
12 de enero 2010, sismo de magnitud 7 sacude a Haití. Dejó 300 mil muertes, las morgues colapsaron