Los trabajadores dedicarán 60% de su aguinaldo al pago de deuda personal en tarjetas de crédito, hipotecario, pago del vehículo, impuestos y rentas, entre otras, informó la Confederación de Trabajadores de México. 25 y 30% cubrirá gastos de las fiestas; cena de Navidad y año nuevo, viajes, regalos. El 10% es para compra de enseres domésticos, aparatos electrónicos o arreglos al hogar. El ahorro es nulo. Así es la realidad económica de millones de mexicanos.

En el combate al crimen, los datos muestran caída en aseguramiento de los principales estupefacientes en el país, al igual que el decomiso de recursos económicos. El número de militares muertos en operación contra el crimen repuntó 22%. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informa que en el año se decomisó 336 mil kilogramos de marihuana, inferior a los 758 mil de 2016 y del millón 118 mil destruidos en 2015, lo que representa una caída de 69% en los decomisos de marihuana. En cocaína, se decomisó dos mil 151 kilogramos, menos de la mitad de 2015, cinco mil 617 kilos, caída de 62%. El porcentaje de hombres de 12 a 65 años que consumieron drogas ilegales se duplicó en la última década, mientras que en mujeres aumentó más del doble.

México consideró la adicción un problema estadounidense, su mercado final; la historia cambió con el estancamiento de droga en el país. La producimos y aunque se exporta, cada año se queda más droga aquí y la gente la consume, dijo Manuel Mondragón, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones. Crece el consumo de heroína en Ciudad Juárez; cocaína en Acapulco; en Jalisco, metanfetaminas. Tijuana comparte frontera con San Diego, donde se tiene uno de los mayores problemas, añadió.

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos, dice que de 2013 a 2016, el voraz apetito estadounidense, provocó que se triplicara en México la producción. A medida que las autoridades de ese país reforzaron la lucha contra los laboratorios de metanfetamina, la producción se trasladó a México.

En cuanto a quién cuida nuestras calles, México tardará 5 años en formar los policías que requiere para lograr el estándar mínimo internacional de 1.8 policías por cada mil habitantes, pues sólo 6 de las 39 academias e institutos de formación policial que hay en el país, cumple con los 12 rubros que exige el Programa Rector de Profesionalización.

El Modelo Óptimo para la Función Policial, de la Secretaría de Gobernación, requiere formar 116 mil policías para completar el estado de fuerza idóneo. Las academias podrían egresar 24,374 policías anuales, considerando el programa de formación inicial de policía preventivo (6 meses) con base en su capacidad para cadetes, por lo que se requieres 5 años con la capacidad actual.

Destaca que las entidades donde las academias cumplen con los 12 rubros que se exige para la profesionalización de los policías son, Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Estado de México, Puebla y Sonora.

El Peso cae por el consumo del país en el mercado norteamericano, la compra de gasolinas y gas LP, y la salida de divisas de México. El gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz, dijo que 2018 inicia con entorno adverso para el Peso por la volatilidad en el mercado cambiario, la reforma fiscal de Estados Unidos, la incertidumbre asociada a la renegociación del Tratado de Libre Comercio, y las elecciones presidenciales.

La Comisión de Cambios (Hacienda y Banxico), incrementó en 500 millones de dólares su programa de cobertura cambiaria y el Peso subió 1%, pero el efecto duró dos horas y bajó a 19.90 por dólar. El apoyo es insuficiente para renovar la confianza en el peso en medio de agitación política y elevada incertidumbre económica. Este programa protege al inversionista contra la volatilidad de la moneda sin utilizar reserva internacional, pero de algún presupuesto sale el dinero para sostener este programa que inició en marzo con mil millones.

Con esta depreciación, el peso refrendó su posición como la moneda con mayor depreciación frente al dólar mientras las monedas de países emergentes han ganado 1.6% frente al dólar.