El Riyadh Season WBC Boxing Grand Prix ha resultado todo un suceso y la expectativa crece al acercarse la etapa semifinal a celebrarse en Riad, Arabia Saudita, este próximo 19 de octubre.
Todo inició cuando en una reunión a principios de 2024 le platiqué el sueño de Don José al jeque Turki Alalshikh, la Copa Mundial de Boxeo Profesional. Tras una serie de reuniones para revisar el concepto, el proyecto y los requerimientos, este dio el sí a proceder con el primer torneo de estas características en la historia de nuestro deporte.
La labor ha sido titánica con una perfecta coordinación entre los diferentes equipos de trabajo. Los servicios médicos han estado a cargo de la agencia internacional NAS bajo el liderazgo del Dr. Neil Scott de Inglaterra, la administración técnico-boxística a cargo de la agencia estadounidense International Boxing & MMA Consultants, con Joel Campuzano a la cabeza de su magnífico equipo de comisionados, técnicos e inspectores; Vic Cutman y su equipo a cargo de la atención de las esquinas para atender cortadas; todos los trabajos de logística de viajes, hoteles, producción y transporte a cargo de la empresa local SELA con el Dr. Rakan como jefe de la agencia. DAZN se ha encargado de la producción televisiva haciendo una gran labor para generar una imagen del más alto nivel de calidad y, por supuesto, nuestro equipo del Consejo Mundial de Boxeo, quien ha estado a cargo de la ejecución, supervisión y administración del torneo en su totalidad.
Para poder llevar una idea conceptual a realidad se requirió de incontables jornadas de trabajo.
El primer paso fue lanzar la convocatoria a nivel mundial buscando la inscripción de participantes bajo los requerimientos técnicos: boxeadores de peso pluma, superligero, medio y completo; máximo 26 años de edad y no más de 15 peleas profesionales.
Nuestro staff de la oficina central recibió más de mil solicitudes de inscripción y, tras el primer proceso de filtración, se mandó el paquete al comité de clasificaciones del WBC, quienes tras largas reuniones de trabajo produjeron las listas por cada división y su rankeo correspondiente.
Al tener los 32 + 4 boxeadores por división (144 en total) se procedió a contactar a todos para iniciar el registro inicial. Lo más importante y laborioso fue lograr su revisión médica para que NAS Medical otorgara visto bueno a cada uno.
Cabe destacar que la gran mayoría de peleadores son independientes, sin mánager o promotor, y fue increíble lograr el registro exitosamente de todos.
Inicialmente se había acordado que las etapas se llevarían a cabo en diferentes países: la etapa inicial en Miami o Ciudad de México, las dos siguientes en Europa o Inglaterra y la semifinal y final serían en Arabia Saudita. Todo cambió en una reunión al inicio del año, donde su excelencia Turki pidió que las 5 etapas se realizaran en su país.
El siguiente gran reto fue boletear, uno por uno, a más de 400 personas entre boxeadores y sus entrenadores, servicios médicos, servicio de antidoping de VADA, jueces, réferis, supervisores, inspectores, técnicos de DAZN y todo el equipo técnico y de operación del WBC. Personas de 55 países diferentes quienes también requieren visa de entrada al reino saudita.
Llegó el día de llegada para proceder con el pesaje, revisión médica, revisión de licencias, entrega de uniformes, lectura de reglas y eventualmente las peleas. En la primera etapa tuvimos 64 combates, 16 cada día en jornadas de 8 horas.
Al terminar la última pelea se dio una explosión de júbilo y todos los equipos nos subimos al ring a celebrar el éxito obtenido, lágrimas y risas al ver que el sueño había sido logrado y sobrepasando todas las expectativas. El nivel de boxeo fue espectacular, las peleas competitivas y dramáticas y las historias de vida dignas de muchas películas de Hollywood.
Curiosidades en números del torneo:
-
140 peleas realizadas
-
98 decisiones
-
42 nocauts
-
40 jueces y réferis diferentes han oficiado
-
0 peleas paradas por corte
-
112 pruebas antidoping
-
28 acciones revisadas por repetición instantánea
-
51,072 millas viajadas por mí en los tres viajes de CDMX a Riad
-
198 horas de trayecto ida y vuelta
El 19 de octubre veremos los siguientes combates:
Peso Pluma
-
Yoni Valverde vs. Muhamet Qamili
-
Brandon Mejía vs. Bekizizwe Maitse
Peso Superligero
-
Mujibillo Tursunov vs. Danylo Lozan
-
Carlos Utria vs. Ntethelelo Nkosi
Peso Mediano
-
Derek Pomerleau vs. Carlos Sinisterra
-
Dylan Biggs vs. Lancelot de la Chappelle
Peso Completo
-
Dante Stone vs. Kevin Ramírez
-
Keaton Gomes vs. Ahmed Krnjic
¿Sabías que…?
Son incontables las historias de vida que hemos descubierto durante el Grand Prix; una en particular me causó gran impresión. Un boxeador sudafricano, Bekizizwe Maitse, ganó la miserable cantidad de 150 dólares en su última pelea antes de entrar al torneo. Ha ganado sus tres peleas y el día de hoy compró dos casas que renta y un pequeño gimnasio para poder ganarse la vida.
Anécdota de hoy…
Otro gran sueño de mi papá fue que el boxeo surgiera en el Medio Oriente. Hijo de madre siria y padre libanés, el amor y cariño a sus raíces lo hacían soñar con poder ver boxeo en “su tierra”. Estuvo a punto de lograr que Mike Tyson peleara en Líbano, pero el estallido de una de las tantas guerras acabó con el plan.
Una de las grandes memorias de mi abuelo Don Elías fue cuando nos contó acerca de mi papá y el boxeo. Don Elías fue a visitar a mi papá al colegio en Texas y ese día había boxeo en el colegio contra la escuela rival. Al ver al rival que le tocaba se hizo el enfermo y entonces todos empujaron al compañero José a subirse contra el moreno rival. Después de recibir una paliza, nos contaba mi abuelito, soltó un golpe de suerte y noqueó a su rival, y así fue levantado en brazos como héroe.