Muchos extrañamos el delicioso aroma de la mantequilla que envuelve al maíz palomero, ese que nos recibe cuando vamos al cine, ese sutil olor de las palomitas de maíz que nos encanta. Hoy te compartiremos el origen de esta botana saludable, te diremos cómo se hace cada grano dorado que termina siendo una pequeña nube blanca esponjosa y deliciosa.

El origen de esta botana saludable
El fuego fue el encargado de revelar el secreto del maíz palomero, pues un día su calor reventó unos granos de mazorca que dieron como resultado las palomitas, una botana saludable muy popular desde la época prehispánica; pues, antes de la llegada de los españoles, el maíz palomero se usaba con fines ceremoniales, para adornar altares con guirnaldas elaboradas con palomitas, según cuenta un documento de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Actualmente, los pequeños productores son quienes mantienen viva la elaboración del maíz palomero en México, pues, sólo el 10 por ciento de las palomitas de maíz que consumimos tienen su origen en semilla azteca.

Cabe mencionar que, esta botana es de origen 100 por ciento mexicana, y entre las variedades de maíz reventador que se conocen están: El toluqueño, chapalote, nal-tel, Chihuahua, Jalisco y arrocillo, las cuales, se siembran en 222 hectáreas, todas ubicadas en el estado de Tamaulipas, y de ellas se cosechan 596 toneladas, según un informe de la SADER.

Si has visto esas máquinas de palomitas que permiten observar el proceso de cocción, te ha maravillado el momento justo en el que el calor convierte ese dorado grano de maíz palomero en esa botana saludable que tanto nos gusta. Pues bien, hoy aprendiste cómo se hace y su origen.